Inauguración: Jueves 25 de abril, 19h30.
Lugar: No Lugar – Arte Contemporáneo, Vicente León N9-40 y Esmeraldas.
Entrada libre
No Lugar – Arte Contemporáneo tiene el placer de presentar ‘volver ahí’, exposición colectiva, que reúne el trabajo de 7 artistas visuales y un colectivo de arquitectxs, con obras en performance, videodanza, fotografía, collage, instalación, videoinstalación y objetos. Este proyecto es resultado de la segunda edición del Taller de Diseño de Exhibiciones y Museografía impartido por Édu Carrera y Francisco Suárez en No Lugar.
Artistas: Nina Borja, Génesis Chasiluisa, Richard Díaz, María Camila Gómez, Michelle Hidalgo, Vanessa Holguín, Carlos No, Leppanen Anker.
Curaduría: Regresar a ver
Sobre el proyecto
«Volver ahí convierte la galería de No Lugar en un espacio que propone mostrar cómo experiencias individuales dialogan en conjunto y dan cabida a múltiples relaciones desde las posibilidades que ofrecen las prácticas artísticas contemporáneas. Esta diversidad nos conduce a reflexionar sobre nuestra propia mirada y la memoria; y plantea volver la mirada al devenir del juego entre el presente y el pasado. Volver se hace fundamental para crear una visión distinta sobre el tiempo, las experiencias y el espacio.
Las obras en esta exposición proponen una narrativa desde las relaciones memoria/objeto y cuerpo/espacio como ejes temáticos que coinciden en un lugar de reflexión. El conjunto que se presenta reúne propuestas a partir de las experiencias propias de lxs artistas participantes, y se presentan en una amplia diversidad de formatos y materiales. En este sentido la muestra plantea el reto de generar una narrativa colectiva de producciones heterogéneas que construyen una forma afín de experimentar.»
Regresar a ver
______________________
Participaron del taller: Gabriela Arévalo, Nina Borja, Génesis Chasiluisa, Roland Dalton, Richard Díaz, María Camila Gómez, Michelle Hidalgo, Vanessa Holguín, Carlos Moreno, Janina Sáchez y Max Araujo.
______________________
Sobre lxs artistas
Nina Jazmín Borja (Quito, 1994) Arquitecta. Se acerca al arte y la arquitectura desde niña cuando intuye por primera vez que el espacio público es una forma de arte manejado a otra escala y con otros medios. Vivió sus niñez y juventud en New Jersey, donde inició sus exploraciones artísticas en Middlesex County Middle School of the Arts con especialización en Artes Visuales. Realizó sus estudios superiores en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Es ahora miembro-fundadora de la Fundación Nacional para la Juventud ‘Circo de los Andes’, la cual se dedica a la difusión de circo social en Quito y Ecuador. Sus cuestionamientos personales se relacionan a lo espacial: el significante de un lugar para la identidad, lo inestable de la memoria, la narrativa adulterada. Permanezco o me fui, regresé o dejé allí, adapté o borré. Vive y trabaja en Quito.
Génesis Chasiluisa (Quito, 1992). Diseñadora fotográfica. Su trabajo gira alrededor de la fotografía y medios digitales, empezó sus estudios superiores en la Carrera de Artes Visuales de la PUCE, continuándolos en el Instituto Metropolitano de Diseño. Como fotógrafa ha desempeñado trabajos dentro de lo publicitario, artístico y producciones. Su práctica explora las posibilidades de elementos como arquitectura, minimalismo y abstractivismo usando la fotografía como medio. Actualmente se encuentra indagando entre la convergencia del surrealismo y la fotografía. Su trabajo se ha exhibido espacios como: Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Palacio de Cristal y Casa Humboldt. Vive y trabaja en Quito.
Richard Díaz (Quito, 1995) Artista Visual y Diseñador de Espacios. Realizó sus estudios en el Instituto Metropolitano de Diseño – La Metro. Su interés principal, y donde más ha destacado, es pensar y diseñar aquellos sitios de tránsito que no dejan huella en las memorias colectivas (No Lugares), con el propósito de generar debate, reflexión y proponer ejercicios cognitivos a los usuarios mediante el uso de volúmenes, texturas, luz y color. Participo en la primera edición de MuseomixEc (2018), donde colaboró en el prototipo ‘Entreteje tu Sentir’. Su tesis ‘De No Lugares a galerías de arte’ debido a su enfoque en los diversos sectores de la población que aún mantienen determinada distancia respecto al diseño y al arte. Vive y trabaja en Quito.
María Camila Gómez (Bogotá, 1993) Artista visual y diseñadora gráfica. Posee una Licenciatura en Artes Contemporáneas y Diseño Comunicacional de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Su trabajo artístico reflexiona sobre los eventos pasados y su incidencia en el situaciones actuales. Le interesa investigar sobre las relaciones humanas a través del paso del tiempo y los espacios habitados, como elementos ligados intrínsecamente. En 2015 fue parte del equipo de investigación del proyecto ‘Espiritualidades del Distrito Metropolitano de Quito’ desarrollado por la USFQ y el Museo de la Ciudad. Actualmente trabaja como creativa y diseñadora en la agencia de publicidad social La Incre. Vive y trabaja en Quito.
Michelle Hidalgo (Quito, 1996) Artista visual. Estudió Artes Contemporáneas en la Universidad San Francisco de Quito. Desde el 2011 forma parte del taller de arte del reconocido pintor Jorge Perugachy. Ha participado en varias exposiciones de pintura. Su trabajo se desarrolla principalmente desde la pintura acrílica y técnicas mixtas. A partir de su experiencia con la pintura nace su curiosidad por indagar acerca de qué sucede con las obras de arte después de salir del taller y qué relaciones nuevas adquieren éstas con sus propietarios a diferencia de su anterior relación obra-artista. De este interrogante surge el proyecto artístico ‘Espacios de Colección’, el cual por medio de la fotografía propone una investigación sobre el coleccionismo y consumo de arte en la ciudad de Quito. Vive y trabaja en Quito.
Leppanen Anker (Quito, 2012) Es una firma arquitectónica fundada con la visión de crear un espacios distintos y modernos. Sus socios fundadores, Aaron Leppanen y Gabriela Anker combinan mas de veinte años de experiencia en arquitectura internacional. La firma ha desarrollado proyectos en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Dubái y Singapur. Han trabajado en propuestas que varían en escala, programa, localidad y materialidad, permitiéndose empujar sus propios límites. La naturaleza siempre ha servido de inspiración para este equipo, que busca analizar su estructura, construcción y organización. En este sentido sus obras proponen experiencias espaciales mediante la fusión de influencias contextuales, culturales, formales y aspectos sustentables para generar respuestas creativas con belleza arquitectónica. El diseño paramétrico es un paradigma para su trabajo, mediante este recurso analizan la relación entre los elementos, que usan en su trabajo, de manera geométrica.
Carlos No (Carlos Moreno, Quito, 1989) Artista visual y gestor cultural. Cursó sus estudios de pregrado en Artes Plásticas en la FAUCE y se encuentra desarrollando su tesis de Maestría en Estudios de la Cultura/Políticas Culturales en la Universidad Andina Simón Bolívar. Es parte de la plataforma Open De Dei y ha participado en varios procesos culturales colectivos en la ciudad de Quito. Le interesa investigar sobre la relación que el público puede construir a partir las posibilidades del arte y el acceso a la cultura. Actualmente desarrolla el proyecto ‘Personas’ que plantea indagar desde lo emocional, subjetivo y visceral sobre las problemáticas contemporáneas en el discurso de las relaciones afectivas en una época de cambios. Vive y trabaja en Quito.
Vanessa Holguín Bakach (Miami, 1994). Artista visual y bailarina. Licenciada en Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito, con Minor en Artes Escénicas. Graduada de la Metrodanza Ballet Nacional de Ecuador con certificación como bailarina. Su trabajo propone la exploración del cuerpo y del movimiento en la danza y en la performance, valiéndose para eso de medios como la fotografía y el video. En el 2017 formo parte del elenco clásico del Ballet Ecuatoriano de Cámara. En el mismo año trabajó en Designer Book, desempeñándose en la creación de estilismo de vestuario para producciones fotográficas. Actualmente trabaja dando clases de arte y expresión corporal y se encuentra desarrollando un proyecto autobiográfico que tiene como base el movimiento orgánico. Vive en Quito.
Actividades en el marco de la exposición:
- Visita guiada a la exposición: por confirmar.
La exposición estará abierta hasta el jueves 2 de mayo en los siguientes horarios:
- De martes a viernes de 11hs a 13hs y de 15hs a 19hs.
- Sábados y feriados bajo previa cita al correo no.lugar.galeria@gmail.com o al +593-992808062.
También les invitamos al after party de la exposición, desde las 22h en la casa de nuestros vecinos del Sereno Moreno.
No Lugar – Arte Contemporáneo Vicente León N9-40 entre y Esmeraldas (Galería) Esmeraldas E4-61 y Vicente León (Residencia) Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador no.lugar.galeria@gmail.com https://nolugar.org/ +593-992808062 / 984677109 / 2-3161309
0 comments on “volver ahí”