🔹

habitual

Inauguración: Jueves 19 de septiembre, 19h30.
Lugar: No Lugar – Arte Contemporáneo, Vicente León N9-40 y Esmeraldas, La Tola, Centro Histórico de Quito.
Entrada libre

No Lugar – Arte Contemporáneo y el COCOA Colegio de Comunicación y Artes Contemporáneas – Universidad San Francisco de Quito tienen el placer de invitar a la inauguración de ‘habitual’ – exposición que reúne el trabajo de 12 artistas visuales locales. La selección de artistas se dio a partir de una convocatoria pública realizada desde y para estudiantes y graduadxs del COCOA. La propuesta busca fortalecer la relación entre las prácticas artísticas profesionales y los procesos académicos; y colaborar a la difusión de prácticas artísticas jóvenes.

Artistas: Clio Bravo, Abiagail Cárdenas, Salenka Chinchin, Jennifer Freire, Mariuxi Giraldo, David Jarrín, Flora De Neufville, Esteban Pérez, Jorge Ruíz (Paint), Ana Viteri Velástegui, Rubén Yaselga, Gonzalo Zurita.
Curaduría: Ana Segovia + Luis López.

Sobre el proyecto

Habitual es un juego que parte de la ironía y pone en tensión las conductas legitimadas como habituales dentro del sistema de arte. Es entender el hábito del eslabón de la cadena operativa, como valioso en sí mismo y más allá de lo que la escena le exige. Nos interesa el coqueteo que se produce entre el artista, el contexto y la institucionalidad.

Las obras en esta exposición fusionan el dibujo, la pintura, el archivo, la escultura, el video y la instalación. Algunos trabajos son el resultado de un acompañamiento curatorial mientras que otros evidencian líneas de producción que regresan a ver críticamente la academia. Las tareas habituales que se exhiben en esta muestra proponen una expectativa fetiche que el público dentro del sistema del arte busca. Comprender el hábito rompe con el esquema de satisfacción del contrato de lectura para abrir el discurso hacia una conversación horizontal con los procesos particulares y la mirada de lxs artistas.

Ana Segovia + Luis López

Sobre lxs artistas

Abigail Cárdenas (Riobamba, 1996). Artista visual e ilustradora. Actualmente cursa la Carrera de Artes Contemporáneas en la Universidad San Francisco de Quito. Como artista emergente, ha participado en laboratorios artísticos y muestras colectivas e individuales. Ha colaborado con la casa editorial Herring Publishers México (Querétaro, 2018). Ha participado en exposiciones colectivas como P1 (El Conteiner, 2017) y Órdenes Simbólicos (No Lugar, 2019). Desde su exploración en talleres y laboratorios, mantiene al dibujo y la pintura como herramientas que ayudan a sintetizar sus procesos de creación. De igual forma, el dibujo diario figura como un lenguaje que le permite traducir cotidianidad con el fin de explorar personajes y descubrir narrativas que cuestionan nociones establecidas de identidad desde lo personal. Vive en y trabaja en Quito, Ecuador.

Ana Viteri Velástegui (Quito, 1996). Artista visual. Obtuvo su licenciatura en Artes Contemporáneas en la Universidad San Francisco de Quito. Concentra sus prácticas artísticas en distintos medios fotográficos en conjunto con la exploración de la imagen, la gráfica y el archivo. Ha sido participe de varias exhibiciones: Pixel fixer (Arte Actual, 2016), Primera Bienal de pequeña estampa (Universidad Central del Ecuador, 2017) y Tercer Encuentro Arte Mujeres ecuador (Centro de Arte Contemporáneo, 2018). Desde el 2017 es miembro de Eukarya, donde ha desarrollado varios proyectos colectivos de producción y acompañamiento curatorial. Además, su trabajo se ha enfocado en el archivo fotográfico de las obras y exhibiciones. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Salenka Chinchin (Quito, 1998). Artista visual. Obtuvo un Bachillerato en Música con especialidad en Percusión y una Licenciatura en Artes Liberales con una concentración en Literatura y Filosofía en 2019, y una sub-especialización en Escritura Creativa. Ha colaborado en varias revistas de poesía como Espora (México), Low fi Ardentía (Puerto Rico-Nueva York), Matapalo (Ecuador), Paraleje (Ecuador) y es colaboradora activa en la revista Liberoamética. Su primer poemario ‘Como Pantalla’ se publicará este año por la editorial El Fakir (Ecuador). Se ha desarrollado sobre todo en el ámbito académico dentro de la teoría y crítica de los productos culturales. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Jorge Ruiz (Machala, 1988). Artista visual urbano e ilustrador. Lleva 10 años pintando en las calles. Miembro fundador de ALM crew, grupo multidisciplinario de intervenciones disruptivas en el espacio público. Pintor por convicción, ilustrador por vocación y diseñador por oficio, ha participado en festivales de arte urbano y graffiti en Colombia y Perú. Su trabajo ha sido incluido en diferentes publicaciones editoriales nacionales. Vive y trabaja en Quito, Ecuador,

Jennifer Freire (Quito, 1996). Estudiante de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Dependiendo la problemática del tema, le interesa el uso de distintos medios para la creación de sus piezas. Obtuvo el premio COCOA de la USFQ (2017) con su portafolio de trabajos de pintura en acrílico. Desde el 2015 es asistente de cátedra del artista Carlos Echeverría Kossak, ayudándolo en sus clases de pintura y dibujo. Parte de sus intereses está en ser voluntaria en el PAE, y seguir con su proyecto sobre la responsabilidad en adquirir una mascota que comenzó desde el 2018. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

David Jarrín (Quito, 1997). Artista visual. La mayor parte de su vida se ha desarrollado en los suburbios de Quito, en el valle de los Chillos. Actualmente cursa las Licenciaturas en Artes Visuales y Diseño Gráfico en la USFQ. Ha realizado estudios en arquitectura en Buenos Aires, esto ha influenciado su producción a partir de cánones y conceptos relacionados a esta disciplina. Lo aleatorio y la morfología han sido una temática que constantemente ha analizado en diferentes períods de su carrera académica, y actualmente le sirven como referencia en sus procesos creativos. Le interesan temas como la búsqueda de identidad, la tecnología y las formas aleatorias del espacio, ya sean manuales o digitales. En su trabaja ahonda en los objetos como individuales, pero con la noción de que pueden portar vínculos simbólicos con lo cotidiano o la cultura. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Gonzalo Zurita (Quito, 1992). Artista multidisciplinario. Actualmente desarrolla su proyecto de titulación de la USFQ. Su trabajo se centra en la búsqueda de nuevas significaciones y expansiones dentro de técnicas clásicas, como el dibujo, la pintura y escultura. Ha participado en varios proyectos colectivos como la publicación del libro “Neurografías”, y el proyecto “Dear God” con Tatyana Blinova y Mani Babenko en 2014 y 2015, a partir de esa fecha se encuentra desarrollando sus proyectos individuales presentados en espacios como la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Centro Cultural Benjamín Carrión, Museo de Artes Gráficas, CaféLibro y Delirium. Colabora también en publicaciones con instituciones como ENAH ((México) y algunas editoriales coterráneas. Realizó una residencia en No Lugar (2019), donde además exhibió su trabajo a manera de Open Studio. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Clio Bravo (Riobamba, 1990). Artista visual graduada de la Carrera de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito, con un Minor en Fotografía. Su trabajo explora temas de la identidad y su relación con las redes sociales, los roles de género en la sociedad, la historia del arte y sus archivos; y se vale de una amplia gama de medios que incluyen fotografa, video, intervención de libros y performance. Está interesada particularmente en la revisión histórica del papel de las mujeres en el mundo del arte: artstas, curadoras, historiadoras, y teóricas. Sus proyectos enuncian inconformidades personales llevadas a un contexto global, son actos comunicativos que pretenden abrir conversaciones. Ha expuesto sus proyectos en Ecuador y Suiza. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Esteban Pérez (Quito, 1992). Artista visual. Licenciado en Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Previamente realizó estudios de arquitectura en Alemania y Ecuador. Fue seleccionado en 2017 para Premio Brasil – Arte Emergente (CAC). Ha participado en varias exposiciones colectivas como: ‘Tripelete’ (No Lugar, 2018), ‘Dissipare’ (Khora, 2018), Premio Brasil (Centro de Arte Contemporáneo, 2017), y ‘San Violentin’ (Pentasiete, 2017). Su última exhibición personal ‘Transitorio’ (Más Arte, 2019), explora la saturación y sobre-estimulación generada por el consumo masivo de datos e información. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Flora de Neufville (Quito, 1994). Artista visual. Licenciada de la Carrera de Artes Contemporáneas de la Universidad San Francisco de Quito. Actualmente su línea de investigación parte de reflexiones sobre las distintas formas de concebir lo que hoy en día se define a lo natural. Su búsqueda en el arte deriva del observar organismos vivos que habitan entornos específicos, partiendo de datos de procedencia científica como herramienta para la especulación y juego hacia lo ficcional. En el año 2017 funda Eukarya, cuyos intereses se enfocan en la producción artística en espacios alternativos e itinerantes, así como también, el desarrollo de proyectos de ámbito curatorial. En el 2018 hace parte de la exposición Destejer la Historia, Los Hilos de la Memoria (Centro de Arte Contemporáneo de Quito) con una obra de carácter relacional. Ha trabajado en la curaduría de algunas exposiciones como ‘Ilextrdxs’ (Parque Urbano Cumandá) y ‘Disspaire’ (Khôra). En marzo del 2019 participa de la muestra colectiva I(N)EQUÍVOCAS (Museo Interactivo de Ciencias). Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Mariuxi Girales (Quito, 1993). Artista visual. Licenciada en Artes Contemporáneas por la Universidad San Francisco de Quito con minor en Antropología. Segunda Vocal ad honorem en la Extensión Cantón Pedro Vicente Maldonado – Núcleo de Pichincha- Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Actual directora de Imaykan4rte. Trabaja en relación con la memoria, el territorio y la función utilizando medios como la cerámica y la escultura experimental en distintas escalas (estructuras, paisaje). Su trabajo reflexiona sobre los sistemas productivos, la dicotomía consumo/residuo y la relación entre lo urbano, lo rural, la naturaleza y el saber colectivo. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Rubén Yaselga (Quito, 1992). Artista visual. Entiende la pintura como el aparato que articula los proyectos en los que se involucra, desde ahí, parte hacia diferentes direcciones para abordar de manera crítica sus propios intereses. Partiendo de esta premisa ha desarrollado un cuerpo de trabajo basado en la contemplación, la experimentación y sobre todo la recursividad. Entiende que cada elemento aporta y define la forma de sus ideas, constuyendo manera semi-automática las imágenes y contornos que plasma en el lienzo. Considera que su trayectoria como pintor es corta, sin embargo, le interesa mantener esa distancia entre la práctica artística y la vida, poder alejarse y acercarse con el fin de tener una mirada y participación completa. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Registro de la inauguración + exposición

 

 

No Lugar – Arte Contemporáneo
Vicente León N9-40 y Esmeraldas (Galería)
Esmeraldas E4-61 y Vicente León (Residencia)
Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador
no.lugar.galeria@gmail.com
https://nolugar.org/
+593-992808062 / 984677109 / 2-3161309