🔹

Narrativas Transitorias

 Inauguración: Miércoles 6 de noviembre, 19h30 – Abierta hasta el viernes 22 de noviembre.
Lugar: No Lugar – Arte Contemporáneo, Vicente León N9-40 y Esmeraldas, La Tola, Centro Histórico de Quito.
Entrada libre

No Lugar – Arte Contemporáneo tiene el placer de presentar ‘Narrativas Transitorias’, exposición colectiva que reúne el trabajo de las artistas visuales ecuatorianas Karen Toro, Mariuxi Girales, Clio Bravo Idrobo, Brenda Vega, Pamela Suasti, Elena Heredia y Johanna Villavicencio. La propuesta reúne obras en fotografía, cerámica, video, instalación y bordado.

Narrativas Transitorias propone diversas miradas sobre el territorio y la espacialidad. Las propuestas en esta exhibición reflexionan sobre fenómenos como ordenamiento urbano, paisaje natural/artificial, la arquitectura como contenedor y límite, cartografías íntimas y personales, presencia de la mujer en el espacio público y migración. Desde sus propias subjetividades e intereses las artistas nos sumergen en experiencias que abordan estas temáticas de manera crítica, y proponen otras formas de entender la ciudad, la arquitectura, lxs cuerpxs y el territorio como elementos de nuestra cotidianidad.

Esta es la segunda de tres muestras resultado de nuestra Convocatoria a Exhibiciones realizada durante mayo y junio del presente año. La selección y curaduría de proyectos para esta convocatoria estuvo a cargo de Édu Carrera R. (curador independiente).

Sobre las artistas

Karen Toro (Quito, 1990) Fotógrafa. Vivió y trabajó durante 10 años en Buenos Aires, Argentina. Licenciada en fotografía, Diplomada en pedagogía del Diseño y la Comunicación, Diplomada en Investigación y conservación fotográfica documental, cursó la Maestría en educación, lenguajes y medios. Retocadora profesional, especializada en registro de obras de arte e impresión fineart. Combina la disciplina fotográfica con la docencia, fue profesora adjunta en materias de Semiología, Epistemología y Estética de las Imágenes (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Colabora con ‘La Periódica’, revista digital de periodismo feminista de Ecuador. Trabajó en el equipo editor del libro Mala Memoria/Diario de un fotógrafo de Daniel Merle. Sus artículos han sido publicados en ‘Trascámara: la imagen pensada por fotógrafos’ (ed. Alex Schlenker). Ha realizado seminarios y workshops con Maya Goded en Sub Coop, Daniel Tubío, Midia Ninja en Paradocs, Lorena Fernández y Alejandro Erbetta.
Seleccionada por Daniel Merle y Pablo Méndez para el Taller Fotoperiodismo y posfotografía en la Casa Nacional del Bicentenario. Es parte del colectivo de investigación y producción artística Cátedra de Café (Argentina) y Fluxus Foto (Ecuador). Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Clio Bravo Idrobo (Riobamba, 1990). Artista visual e investigadora. En una amplia gama de medios -que incluyen fotografía, video, intervención de libros y performance- Clio Bravo Idrobo explora temas de la identidad y su relación con las redes sociales, los roles de género en la sociedad, la historia del arte y sus archivos. Le interesa la revisión histórica del papel de las mujeres en el mundo del arte: artistas, curadoras, historiadoras y teóricas. Sus proyectos enuncian inconformidades personales llevadas a un contexto global, son actos comunicativos que pretenden abrir conversaciones. Tiene un Major en Arte Contemporáneo de la Universidad San Francisco de Quito, con un Minor en Fotografía. Su obra ha sido expuesta en Ecuador y Suiza. Vive en Quito, Ecuador.

Brenda Vega (Quito, 1984). Artista visual y docente. Posee una Maestría en Fotografía de la Universidad de las Artes en Londres. Su trabajo desafía al ser humano del siglo XXI y su compleja relación con la tecnología, así como la transformación del ‘yo’ cuando se navega por el espacio digital, y su desconexión con lo natural. Ganó el Premio Troika de Fotografía en Londres en 2016 con su tesis de maestría e instalación multimedia ‘Interfaced Nature’. En febrero de 2017 fue seleccionada para participar en la beca Nodo de No Lugar en Quito, donde realizó una residencia artística de largo plazo. En agosto de 2018 participa de la residencia de artistas LUMEN LONDON en Atina-Italia. Durante los últimos tres años ha tenido exposiciones individuales y grupales en Chicago, Londres, Falmouth, Hangzhou-China, Tel Aviv, Bogotá, Lima, Atina, Quito y Guayaquil. Actualmente se desempeña como profesora de arte y fotografía en la Universidad de San Francisco de Quito. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Elena Heredia (Quito, 1994). Artista visual. Graduada de la Carrera de Artes Visuales de la PUCE. Su obra se centra en diversas reflexiones sobre la feminidad. Estas búsquedas suelen confluir hacia el textil como medio predominante por su fuerte valor simbólico e histórico. Es parte de Lenta Colectiva. Ha participado en residencias como: Camaleón (Manabí, 2019) donde desarrolló un proyecto cuyos ejes fueron el género y la comunidad; y en SVA Summer Residency Program (Nueva York, 2019) desarrollando una propuesta con bordado e ilustración. Ha participado en exposiciones colectivas en Quito, Cuenca y New York. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Pamela Suasti (Quito, 1991). Artista Visual. Graduada de la Carrera de Artes Visuales de la PUCE. Miembro de Lenta Colectiva. Su línea de trabajo e investigación se basa en el tejido, bordado y arte textil. A partir de la técnica y el conocimiento adquirido del tejido su obra indaga en temáticas introspectivas, íntimas y auto-reflexivas. Las emociones son eje trascendental en su producción artística. Actualmente desarrolla propuestas artísticas que exploran el tejido desde su origen, el tejido en estado natural, tejido no humano y sus múltiples dimensiones y lo canaliza a través del bordado, el tejido y el dibujo. Ha participado en exposiciones colectivas como: ‘Dueto’ (No Lugar, 2018), ‘La Primera’ (Espacio Cultural Plaza de la Fuente, 2018), ‘Geografías de los singular’ (Funka Fest, 2019), ‘Sacha Ukupacha’ (Arte Actual FLACSO, 2019), entre otras. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Mariuxi Girales (Quito, 1993). Artista visual. Licenciada en Artes Contemporáneas por la Universidad San Francisco de Quito con Minor en Antropología. Segunda Vocal ad honorem en la Extensión Cantón Pedro Vicente Maldonado – Núcleo de Pichincha- Casa de la Cultura Benjamín Carrión. Trabaja desde la comprensión de su presencia en mundo, con el cuerpo, la locomoción y los elementos del entorno, encontrándose en ese tránsito con diferentes saberes y seres colectivos. Le interesa la energía, los sistemas de producción, la dicotomía consumo/residuo y el conocimiento ancestral. Su obre propone instalaciones, estructuras livianas y alteraciones del paisaje. Es directora de LaPlanta de Imaykan4r (Calderón, Quito), proyecto de residencias artísticas donde ha desarrollado y coordinado las exposiciones ‘Ósmosis’ y ‘Secuencias’. Colabora con La Caoba, proyecto de arte rural y agroturismo en el Recinto El Progreso (2015-presente). Ha participado en exposiciones colectivas como: Libroso (USFQ, 2019), I(N)EQUÍVOCAS (Museo Interactivo de Ciencias, 2019), ‘Vague a l´âme’ (Violenta, 2019) y ‘Habitual’ (No Lugar, 2019). Colaboró con Alejandro Cevallos como artista residente en el proyecto ‘Prácticas de Periferia’ (Chela, Argentina, 2019) y CRA (Argentina, 2019). Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

Johanna Villavicencio (Loja, 1986) Artista visual y arquitecta. Realizó sus estudios de arquitectura en la Universidad Técnica Particular de Loja. Estudió, realizó un curso de posgrado en Gestión Urbana Territorial en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, es candidata a Máster en Investigación en Estudios Urbanos en FLACSO Ecuador. Su interés por la fotografía empezó en 2009. Ha participado en Festivales de video como: Film Minuto Loja, MIVA, VFFF, entre otros. Ha participado en varias exposiciones colectivas dentro y fuera del país como: ‘Reticencias’ (No Lugar, 2014, ‘Ser ahí’ (No Lugar, 2015), ‘c.o.l.a.t.e.r.a.l” (CAC Quito, 2016), ‘Ser Paisaje’ (CAC Quito, 2017), ‘Vocación de fracaso’ (Quito/Pereira, 2016), I Bienal ECUA UIO (2017), ‘Infinito’ (No Lugar, 2018), entre otros. En el 2018 realizó su primera exposición individual denominada CERO 1. Es co-fundadora de Madriguera Microeditorial. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.

 

Actividades en el marco de la exposición:

  • Visita guiada a la exposición: Jueves 14 de noviembre, 19h30.
  • Conversatorio y cierre: Viernes 22 de noviembre, 19h30.

La exposición estará abierta hasta el viernes 22 de noviembre en los siguientes horarios:

  • De martes a viernes de 11hs a 13hs y de 15hs a 19hs.
  • Sábados y feriados bajo previa cita al correo no.lugar.galeria@gmail.com o al +593-992808062

Registro de la inauguración + exposición

 

 

Este evento se realiza como parte de la Convocatoria Pública Nacional a Proyectos Artísticos y Culturales 2018-2019, impulsada por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades.

 

 

No Lugar – Arte Contemporáneo
Vicente León N9-40 y Esmeraldas (Galería)
Esmeraldas E4-61 y Vicente León (Residencia)
Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador
no.lugar.galeria@gmail.com
https://nolugar.org/
+593-992808062 / 984677109 / 2-3161309

0 comments on “Narrativas Transitorias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s