Inauguración: Jueves 28 de noviembre, 19h30 – Abierta hasta el viernes 13 de diciembre.
Lugar: No Lugar, Vicente León N9-40 y Esmeraldas, La Tola, Centro Histórico de Quito.
Entrada libre
No Lugar – Arte Contemporáneo tiene el placer de presentar ‘SF1’, exposición colectiva en la que participan lxs artistas visuales Stephano Espinoza, Ernesto Salazar Rodríguez y Tatiana Avendaño con el Proyecto M.A.M.I. La muestra reúne obras en pintura, videoinstalación, serigrafía, memes y piezas digitales. Esta es la tercera de tres exhibiciones resultado de nuestra Convocatoria a Exhibiciones realizada durante mayo y junio del presente año. La selección de proyectos para esta convocatoria estuvo a cargo de Edu Carrera R (curador independiente).
Sobre SF1
En el pensamiento contemporáneo, las siglas SF refieren a términos como: science fiction (ciencia ficción), speculative fabulation (fabulación especulativa), speculative feminism (feminismo especulativo), so far (hasta ahora), etc. Desde la creación artística y de pensamiento, el acrónimo abre la puerta hacia posibilidades utópicas situadas al margen del relato histórico oficial, el guion social, el heteropatriarcado y la realidad actual, en un sentido estético y político.
Las obras en esta exhibición abordan la noción de género, activismos, feminismos e identidades queer/cuir, y plantean otras maneras de entender nuestro tiempo desde diversas subjetividades. Estas alternativas pueden tener lugar en el pasado, presente o futuro, o incluso en tiempos ajenos a la realidad conocida; y se asientan en escenarios físicos y virtuales.
Lxs artistas que participan en SF1 nos proponen narrativas que permiten imaginar mitos, personajes e historias que funcionan como reductos de resistencia. Sus propuestas nos envuelven en atmósferas donde otrxs cuerpxs y sus luchas son protagonistas; y se pueden entender como recursos que invitan a la reflexión, muestran otras formas de vida posibles y sugieren opciones radicales a las distopías de la contemporaneidad.
Sobre lxs artistas
Stephano Espinoza (Guayaquil, 1992). Artista visual, su vida se ha desarrollado entre Ecuador y Estados Unidos desde los 12 años. Estudió pintura, dibujo, grabado y escultura por un año en la Academia de Bellas Artes de Pennsylvania. Tras retirarse de la carrera de artes visuales se graduó como Licenciado en Análisis Social y Cultural con concentraciones en Estudios Latinos y Metropolitanos de la Universidad de Nueva York. Sus pinturas exploran la transitoriedad y lxs archivxs especulativos por medio de narrativas personales en la pintura. Sus obras han sido exhibidas en Estados Unidos, Ecuador y Alemania. Ha participado en residencias como en EMERGE NYC (Instituto Hemisférico de NYU, Nueva York) y UNIDEE (University of Ideas de la Fondazione Pistoletto, Italia). Ha realizado programas de desarrollo profesional para artistas en la New York Foundation for the Arts, el Centro para Activismo Artístico en Nueva York y Culture Push. Trabajó en el Museo de Queens como fellow de eventos públicos y vinculación con la comunidad, en el Museum of the Moving Image como mediador de arte y en Groundswell Community Mural Project como profesor de muralismo. Es co-fundador y director de TrueQué – Residencia Artística. Vive y trabaja en Guayaquil, Ecuador.
Ernesto Salazar Rodríguez (Quito, 1983). Artista visual y diseñador gráfico. Licenciado en Artes Visuales por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Diseñador Gráfico por la Universidad Tecnológica Equinoccial. Posee una Maestría en Lenguajes Artísticos Combinados por la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires, Argentina. Su trabajo aborda una investigación sobre el cuerpo, la presencia, la identidad, los tiempos y espacios que son alterados/enriquecidos por las nuevas tecnologías. Su interés se enfoca en el uso de las redes sociales para afirmar las identidades diversas y fluidas. Su obra ha sido expuesto en espacios como: No Lugar, El Conteiner, Alianza Francesa de Quito, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, Centro Cultural Itchimbía, Centro Cultural Metropolitano, Arte Actual FLACSO, Centro Cultural PUCE, Asociación Humboldt, Espacio Belgrado, entre otros. Su obra gráfica ha sido publicada y exhibida en España, Australia, Argentina, Nicaragua, Colombia y Estados Unidos. Actualmente participa en el grupo de beta testers del programa Spark AR de Facebook, tecnología de realidad aumentada de esta red social. Se desempeña además como docente universitario proponiendo ejercicios sobre la relación arte-tecnología. Vive y trabaja en Quito, Ecuador.
Tatiana Avendaño (Bogotá, 1982). Artista visual e investigadora. Hija bastarda de la filosofía, graduada de la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. El deseo de pensar desde el cuerpo la llevó al campo de las Artes Vivas, en donde creación y pensamiento son para ella una táctica de resistencia y además un terreno en donde se debate la ética, la estética y la política. Empezó su trabajo como gestora organizando raves y encuentros de cultura libre en instituciones y espacios independientes. Le gustan la arepa, el reggaeton y los cuerpos no binarios. Actualmente explora la construcción de futurotopías transandinas, mientras ejerce como editora, librera y se descubre a sí misma a través de las artes marciales. Vive y trabaja en Cuenca, Ecuador.
Proyecto M.A.M.I. (2017 – presente). M.A.M.I. es un proyecto colectivo que surge del trabajo creativo de cerca de 15 compañeras de distintos países de Abya Yala que en el año 2017 se reunieron en Santiago de Chile, en un taller facilitado por Lucía Egaña, Joana Varon y Paz Peña, para pensar formas de responder a la violencia patriarcal cotidiana, estructural y en internet. Participaron de este proceso las compañeras: Anamhoo, Cony Figueroa, Fer Shira, Larissa Santiago, Juliana Guerra, Lili Anaz, Maka, Rocío Venegas, Shariana Ferrer, Senoritaugarte, Steffania Paola, Yela Quim, Yoselín Fernandez.
La colección/acervo de M.A.M.I., una musea de arte y arqueología que desde el presente (año 3020), conserva obras de la cultura popular feminista del milenio pasado, época en que los entes vivos aún se discriminaban entre sí, no sólo entre especies, sino también por razones de género, raza, orientación sexual, corporalidad, entre otras.
Las piezas que contiene M.A.M.I se remontan a finales del siglo XX, cuando las feministas produjeron distintas expresiones creativas como prácticas de resistencia ante el patriarcado y los horrores del machismo. Hoy, en el año 3020, estas formas de discriminación y violencia pueden parecer primitivas e incluso inexistentes, pero es importante recordarlas para nunca más sentir la vergüenza universal que pasó nuestro planeta frente a les otres compañeres del cosmos. Las siglas M.A.M.I es un acrónimo que puede ser utilizado de múltiples maneras y libremente, como Museo Arqueológico del Machismo Inmemorial, Musea de Antigüedades Misóginas Increíbles, Musea Anti Machismo Interactivo, Musea de Arte Moderno e Insumiso, Musea Autónomo de Mujeres Intergalácticas…
Actividades en el marco de la exposición:
- Visita guiada a la exposición: Miércoles 4 de diciembre, 19h30.
- Conversatorio y cierre: Viernes 13 de diciembre, 19h30.
La exposición estará abierta hasta el viernes 13 de diciembre en los siguientes horarios:
- De martes a viernes de 11hs a 13hs y de 15hs a 19hs.
- Sábados y feriados bajo previa cita al correo no.lugar.galeria@gmail.com o al +593-992808062
Este evento se realiza como parte de la Convocatoria Pública Nacional a Proyectos Artísticos y Culturales 2018-2019, impulsada por el Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividades.
No Lugar – Arte Contemporáneo Vicente León N9-40 y Esmeraldas (Galería) Esmeraldas E4-61 y Vicente León (Residencia) Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador no.lugar.galeria@gmail.com https://nolugar.org/ +593-992808062 / 984677109 / 2-3161309
0 comments on “SF”