Los artistas en esta exposición reflexionan los medios que dan forma fisica al objeto, sin olvidar el grado de conciencia que otorgan a su producción; trabajan con distintos soportes y lenguajes, pero les es común lo incierto. En el mundo de los objetos es otoño y los árboles son de pintura. Las moscas tienen su propio museo, y la realidad puede reducirse a luz o ser representada en un cuento.
Los objetos en esta exposición delatan sistemas que coexisten en paralelo a la vida humana – se escapan de adquirir un orden, un lugar, y un valor de utilidad, para dejar de ser una manifestación de recuerdos en la consciencia y empezar a construir realidades alternas y registrarlas en silencio. Cada obra en esta exposición parece tener en si mismo un fondo que viene de más lejos que la palabra: únicamente pueden ser alcanzadas por el silencio. El silencio, parece entonces constituir una especie de zona de confín para la recuperación del sentido y del significado en un mundo de naufragios, donde hay esperanza en lo incierto.
Sobre las obras y los artistas:
No existe una realidad absoluta, las posibilidades son varias. David Cevallos (Quito, 1986) nos presenta la suya: El procesos de producción de obra es cuestionado a través de sus materiales desde una perspectiva utilitaria/artística. Las moscas le permiten al artista aproximarse a materiales «impuros», lo que David transforma en arte. El oficio del artista es re-significado desde el sistema hogar. Un sistema donde los fenómenos de orden psiquico tienen relación con el orden biológico y el orden físico – la propuesta de Cevallos se compone por naturalezas muertas en las que confluye un silencio inusitado y casi sepulcral.
David Cevallos ha realizado exposiciones en galerías y museos de la ciudad de Quito y Cuenca (El Conteiner, La Naranjilla Mecánica, Centro Cultural Metropolitano, No Lugar Guápulo, Rattanbir). Es uno de los siete ganadores de las becas de producción artística del renovado Premio Mariano Aguilera.
El universo interno de Rubén Darío Díaz Chávez (Quito, 1982) se compone de luz: un mundo virtual que se alimenta de imágenes y sensaciones; el concepto de una micro realidad emerge por un deseo de trascender lo cotidiano. Díaz en su obra, refleja esas partículas pequeñas que no tienen una localización precisa, de tal manera que sólo “muestran tendencia a existir”. Además son partículas y ondas a la vez, dependiendo del observador se presentarán como una cosa o la otra, se afectan unas a otras sin ningún tipo de contacto entre ellas, y vibran a frecuencias tan altas que pueden dar la “apariencia” de solidez. Fotográfias y hologramas se resuelve a través de un proceso de revelado donde la imagen y su devenir se ve afectada por la luz del entorno.
La obra de Rubén Díaz ha sido expuesta dentro y fuera del país, entre las exposiciones mas destacadas: «Celeridad Lumínica» (La Naranjilla Mecánica Galería, 2007)- “******” (Guayaerótica Bar Instalación, X Bienal de Cuenca, 2009) «Realismo Cuántico» (No Lugar Guápulo, 2010) – «Realismos Radicales» (Museo Nacional, 2008).
Nadine K. Kuchensk (Moscú, Rusia, 1989) es hija de un relojero Ruso y de una ingeniera en minas quiteña. Es escultora, constructora y arquitecta de imaginarios fantásticos y surreales. Co-creadora y editora de la revista digital EL HIT!, informativo mensual de pensamiento cultural ecuatoriano y de la Galería Negra. Publicó El arte y las plantas, publicado por el Herbario CQA de la Facultad de Ciencias Biológicas de la PUCE. Realizó la introducción del libro Transmutación Lumínica de la Materia, del artista Rubén Darío Díaz Chávez. Exposiciones: El extravagante proceso del cambio, en No-Lugar. “Hallo placer en tocar, moldear y construir. Quizás, en algún momento, podré atravesar la barrera de lo infinito que está entre los objetos y yo.
”La obra que Nadine presenta está acompañada de un subtexto, un cuento ilustrado a través de una instalación que nos envuelve en un silencio significativo que alienta la imagen; el silencio encuentra su significante y su significado en el propio discurso, ocupando tiempo y espacio. Una narración que a su ausencia de palabras busca generar una presencia de imágenes.
Byron Toledo (Quito, 1987) propone una experiencia distinta de vinculación con los lenguajes clásicos. La historia del arte es una historia de la pintura, cuestionar esa estructura es enfrentar las fronteras de una formación artística. En la propuesta pictórica de Byron, el azar es el último artificio que exige el nacimiento de un objeto, pero igualmente, la posibilidad que el mismo se disuelva y mute; aquello que provoca que el artista este siempre en sus configuraciones a punto de perderlas. Aquellas transiciones entre el pasado y el presente – transiciones entre leguajes (pintura/escultura)- o el (no tan) simple paso del tiempo… La obra de Byron Toledo se ha expuesto en galerias y museos, entre sus exposiciones mas destacadas podemos apreciar «Pintura de Pintura»en La Naranjilla Mecánica (septiembre, 2011) , Atrofia (No Lugar Guápulo, 2010), Centro Cultural Itchimbía, Centro Cultural PUCE, Espacio Vacío – Galería de Arte en Construcción (Guayaquil), II y IV Premio del Público, Centro Cultural Metropolitano (Mayo, 2012).
Curaduría: Eduardo Carrera – No Lugar
Registro de la exposición:
_________________________________________
No Lugar – Arte Contemporáneo Juan Larrea N15-53 y Buenos Aires (Residencia) García Moreno N9-89 y Oriente (Talleres) Centro Histórico, Quito-Ecuador no.lugar.galeria@gmail.com https://nolugar.org/ 02-2222271 / 0992808062 / 0989432044 / 0984215339
Very well written article. It will be helpful to anyone who usess it, as well as yours truly baeekckfkced