La Casa en el Aire [Fondo de Emergencia No Lugar – Alivio a la renta del artista COVID19] – Programa para artistas residentes en Ecuador
La residencia de No Lugar reúne artistas visuales, curadores, investigadores, gestores y agentes culturales de Ecuador y el mundo para vivir y trabajar en la ciudad de Quito. El programa de residencias artísticas internacionales se encuentra parado actualmente. Hemos decidido ofrecer nuestro espacio a artistas locales que lo puedan necesitar. Estamos conscientes de lo frágil que es la situación de lxs artistas y el sector artístico-cultural en general, y como espacio dedicado al apoyo de la comunidad esta es nuestra forma de ayudar.
Como una posibilidad a la actual crisis No Lugar lanzó La Casa en el Aire, convocatoria pública que ofrece acceso a vivienda y espacios de trabajo para 2 artistas residentes en el Ecuador desde el mes de junio hasta el mes de agosto. La presente se plantea como un primer programa piloto que busca defender los efectos positivos que un acceso básico a la vivienda y a la renta de espacios para estudios podría tener sobre la comunidad artística.
Según las propuestas enviadas se realizó las deliberaciones y evaluaciones de las diversas candidaturas para ocupar la residencia de No Lugar. Se seleccionó a dos que presentan procesos de investigación artística arriesgados y coherentes tanto a nivel formal y conceptual. Para la revisión de las postulaciones se conformó un comité que se reunió de manera virtual debido a la situación actual. El comité se integró por: Francisco Suárez (Director de No Lugar), Rubén Díaz (Coordinador Programa de Residencias No Lugar), Jenny Jaramillo (artista visual y docente), Byron Toledo (artista visual y docente) y Ana Rodríguez (curadora y gestora cultural).
En el marco de esta convocatoria han sido seleccionadxs lxs artistas Leonardo Jiménez y Rocío Soria Díaz. Lxs residentes ocuparán la residencia de No Lugar desarrollando dos proyectos de investigación y creación artística.
Para llevar a cabo La Casa en el Aire hemos creado el Fondo Común de Emergencia No Lugar [Alivio a la Renta del Artista COVID19]. Este fondo se esta construyendo a partir de una campaña crowdfunding, con venta de obra de artistas locales y donaciones voluntarias parte de aquellas personas interesadas en contribuir a esta causa.
Sobre lxs residentes
Rocío Soria Díaz (Guayaquil, 1989). Artista visual. Su trabajo reflexiona sobre las nociones de auto-representación, género y vigilancia a partir del uso de nuevas tecnologías audiovisuales y la circulación de contenidos en internet. Posee una Licenciatura en Lenguas y Cultura China por la Beijing Language and Culture University (China), realizó estudios de Comunicación Audiovisual y Multimedia en la Universidad Casa Grande y en Artes Visuales en el Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador ITAE. Actualmente es egresada de la Carrera de Artes Visuales de la UArtes y se encuentra desarrollando su tesis de grado. Es Co-Fundadora del Colectivo Gusanos Telemáticos, Veuv y DDF; y Directora de Arte y Cultura en la Fundación Ecuatoriana-China Sun Yat-Sen. Ha participado en proyectos expositivos como: Se Alquila (2016), Interactos (2016-20), MMAT (2017-19), Resistencia 2020, GyeArte (2017, 19), Guayaquil Archipiélago – Real Smart Cities (2019) y Englobe (Museo Nahim Isaías, 2019). Ganadora del premio de honor en Fotografía y Artes Alternativas en el FAAL-16. Vive y trabaja en Guayaquil. @erre4ab1
V.B.D (Prêt a portrait) | Rocío Soria | Proyección en vivo, live steaming y sonido online | Dimensiones variables | 2019
Leonardo Jiménez (Loja, 1993). Artista visual. Su trabajo esta influenciado por el grafiti y la cultura popular y de masas. Le interesa generar propuestas que abordan temáticas económicas, sociales y culturales relacionadas a la construcción de identidad desde su relación con elementos culturales locales. Posee una Licenciatura en Artes Plásticas y Diseño Gráfico en la Universidad Técnica Particular de Loja. En 2020 fue parte del Laboratorio de Pintura 609 (Violenta). Su trabajo se ha exhibido en espacios como Violenta, Casa de la Cultura Ecuatoriana (sedes Quito y Loja), Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Museo Nahim Isaías.
Vive y trabaja en Loja. @leoji30
Vamos de a $ 1000 o te ahuevas | Leonardo Jiménez | Mixta sobre lienzo | 190×190 cm | 2019
Sobre los proyectos
Rocío Soria Díaz La propuesta se apoya en ejes como: la vigilancia, la telemática, la cultura carnaval y la imagen en movimiento; estructuras planteadas por Blanchot, Ascott, Benjamin y J.P. Averty. Mi trabajo parte de reflexionar, apropiarme y replantear estos conceptos.
Entiendo mi producción como un remix de lenguajes tradicionales y digitales (pintura, instalaciones interactivas, arte digital, video, ciber-video y la imagen movimiento) que en conjunto construyen un lenguaje híbrido: Prét y Net a portrait. Utilizo estos medios y soportes para replantear su uso como metáfora de nuestra relación con los sistemas de libertad/poder que ofrece el interntet y la web 2.0. Me interesa reflexionar sobre construcciones culturales tradicionales como la Venus o las estrellas de la pantalla, para subvertirlas y resignificarlas en cybermusas como parte de mi búsqueda estética relacionada al cyber-code y glitch.
Me interesa profundizar y construir narrativas desde la relación entre lo privado (espacios íntimos y que habito), lo público (espacios de exhibición artística, internet y redes sociales) y la vigilancia (ahora, más que antes, presente en el espacio privado y público). Al transitar entre estos tres espacios me escondo pero a la vez me expongo como sujeto a través de la conectividad, la red, lo múltiple y las posibilidades casi infinitas de lo virtual.
Partiendo de este proceso propongo rebasar el espacio de residencia y generar diálogos telemáticos mediante transmisiones de mi trabajo vía internet, poniendo como posibilidad de reflexión a la relación entre lo privado y lo público en tiempos de pandemia.
Leonardo Jiménez: Me interesan las diversas dinámicas que se presentan al momento de habitar el territorio, entendiendo la residencia y el Centro Histórico de Quito (lugar donde esta se ubica) como un espacio de nuevas posibilidades en torno a mi trabajo artístico. Igualmente me parece pertinente generar reflexiones en relación a la actual pandemia, como nos afecta a nosotrxs y a los espacios que ocupamos.
En el contexto actual surgen nuevas iniciativas esporádicas que recorren las cuadras de los barrios; estoy atento a observar las nuevas ofertas de productos cotidianos que ahora escasean y en especial llama mi atención la creatividad de las personas para generar nuevas formas para sobrevivir. La creatividad de la gente se hace presente mediante estrategias para adaptarse y sobrevivir, para poder atender con “normalidad” sus negocios, para trabajar y así generar recursos económicos. Me interesan además fenómenos como la migración interna y el comercio informal; y como estos se han replanteado desde otras lógicas, una vez más por las condiciones generadas por la pandemia. En este sentido mi trabajo plantea reflexiones en torno a estas dinámicas y su relación con el territorio.
La Casa en el Aire se llevará a cabo del 1 de junio al 30 de agosto de 2020.
Durante la residencia La Casa en al Aire se programarán actividades on-line y presenciales (tomando en cuenta protocolos de bio-seguridad) donde el público podrá participar y ver los procesos llevados a cabo por lxs residentes. Estas actividades se anunciarán oportunamente mediante redes sociales y boletines en correo electrónico.
No Lugar – Arte Contemporáneo
Vicente León N9-40 y Esmeraldas (Galería)
Esmeraldas E4-61 y Vicente León (Residencia)
Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador
no.lugar.galeria@gmail.com@nolugar_ac/
+593-992808062
La Casa en el Aire [Fondo de Emergencia No Lugar – Alivio a la renta del artista COVID19] – Programa para artistas residentes en Ecuador
La residencia de No Lugar reúne artistas visuales, curadores, investigadores, gestores y agentes culturales de Ecuador y el mundo para vivir y trabajar en la ciudad de Quito. El programa de residencias artísticas internacionales se encuentra parado actualmente. Hemos decidido ofrecer nuestro espacio a artistas locales que lo puedan necesitar. Estamos conscientes de lo frágil que es la situación de lxs artistas y el sector artístico-cultural en general, y como espacio dedicado al apoyo de la comunidad esta es nuestra forma de ayudar.
Como una posibilidad a la actual crisis No Lugar lanzó La Casa en el Aire, convocatoria pública que ofrece acceso a vivienda y espacios de trabajo para 2 artistas residentes en el Ecuador desde el mes de junio hasta el mes de agosto. La presente se plantea como un primer programa piloto que busca defender los efectos positivos que un acceso básico a la vivienda y a la renta de espacios para estudios podría tener sobre la comunidad artística.
Según las propuestas enviadas se realizó las deliberaciones y evaluaciones de las diversas candidaturas para ocupar la residencia de No Lugar. Se seleccionó a dos que presentan procesos de investigación artística arriesgados y coherentes tanto a nivel formal y conceptual. Para la revisión de las postulaciones se conformó un comité que se reunió de manera virtual debido a la situación actual. El comité se integró por: Francisco Suárez (Director de No Lugar), Rubén Díaz (Coordinador Programa de Residencias No Lugar), Jenny Jaramillo (artista visual y docente), Byron Toledo (artista visual y docente) y Ana Rodríguez (curadora y gestora cultural).
En el marco de esta convocatoria han sido seleccionadxs lxs artistas Leonardo Jiménez y Rocío Soria Díaz. Lxs residentes ocuparán la residencia de No Lugar desarrollando dos proyectos de investigación y creación artística.
Para llevar a cabo La Casa en el Aire hemos creado el Fondo Común de Emergencia No Lugar [Alivio a la Renta del Artista COVID19]. Este fondo se esta construyendo a partir de una campaña crowdfunding, con venta de obra de artistas locales y donaciones voluntarias parte de aquellas personas interesadas en contribuir a esta causa.
Sobre lxs residentes
@erre4ab1
Vive y trabaja en Loja.
@leoji30
Sobre los proyectos
Rocío Soria Díaz La propuesta se apoya en ejes como: la vigilancia, la telemática, la cultura carnaval y la imagen en movimiento; estructuras planteadas por Blanchot, Ascott, Benjamin y J.P. Averty. Mi trabajo parte de reflexionar, apropiarme y replantear estos conceptos.
Entiendo mi producción como un remix de lenguajes tradicionales y digitales (pintura, instalaciones interactivas, arte digital, video, ciber-video y la imagen movimiento) que en conjunto construyen un lenguaje híbrido: Prét y Net a portrait. Utilizo estos medios y soportes para replantear su uso como metáfora de nuestra relación con los sistemas de libertad/poder que ofrece el interntet y la web 2.0. Me interesa reflexionar sobre construcciones culturales tradicionales como la Venus o las estrellas de la pantalla, para subvertirlas y resignificarlas en cybermusas como parte de mi búsqueda estética relacionada al cyber-code y glitch.
Me interesa profundizar y construir narrativas desde la relación entre lo privado (espacios íntimos y que habito), lo público (espacios de exhibición artística, internet y redes sociales) y la vigilancia (ahora, más que antes, presente en el espacio privado y público). Al transitar entre estos tres espacios me escondo pero a la vez me expongo como sujeto a través de la conectividad, la red, lo múltiple y las posibilidades casi infinitas de lo virtual.
Partiendo de este proceso propongo rebasar el espacio de residencia y generar diálogos telemáticos mediante transmisiones de mi trabajo vía internet, poniendo como posibilidad de reflexión a la relación entre lo privado y lo público en tiempos de pandemia.
Leonardo Jiménez: Me interesan las diversas dinámicas que se presentan al momento de habitar el territorio, entendiendo la residencia y el Centro Histórico de Quito (lugar donde esta se ubica) como un espacio de nuevas posibilidades en torno a mi trabajo artístico. Igualmente me parece pertinente generar reflexiones en relación a la actual pandemia, como nos afecta a nosotrxs y a los espacios que ocupamos.
En el contexto actual surgen nuevas iniciativas esporádicas que recorren las cuadras de los barrios; estoy atento a observar las nuevas ofertas de productos cotidianos que ahora escasean y en especial llama mi atención la creatividad de las personas para generar nuevas formas para sobrevivir. La creatividad de la gente se hace presente mediante estrategias para adaptarse y sobrevivir, para poder atender con “normalidad” sus negocios, para trabajar y así generar recursos económicos. Me interesan además fenómenos como la migración interna y el comercio informal; y como estos se han replanteado desde otras lógicas, una vez más por las condiciones generadas por la pandemia. En este sentido mi trabajo plantea reflexiones en torno a estas dinámicas y su relación con el territorio.
La Casa en el Aire se llevará a cabo del 1 de junio al 30 de agosto de 2020.
Durante la residencia La Casa en al Aire se programarán actividades on-line y presenciales (tomando en cuenta protocolos de bio-seguridad) donde el público podrá participar y ver los procesos llevados a cabo por lxs residentes. Estas actividades se anunciarán oportunamente mediante redes sociales y boletines en correo electrónico.
Mayor información
@nolugar_ac
https://n989.org/
no.lugar.galeria@gmail.com
#lacasaenelaire