No Lugar – Arte Contemporáneo invita a su Formato Residencia.
Residencia 1.2 dedicada a generar espacios de producción, conexión y difusión para artistas contemporáneos, toma sitio en No Lugar; en esta primera ocasión Chay Velasco, desde Guayaquil, y, el Colectivo quiteño Intromisión (ahora papa frita), son quienes ocuparan el espacio con trabajos desarrollados durante sus procesos artísticos; y, a la par se enfrentarán a procesos de creación inmediata frente a un territorio, un contexto y a la experiencia que significa residir; transformando el espacio de exhibición en un laboratorio de ideas por llevar a cabo.
Los artistas ocuparán el espacio desde el 26 al 30 de mayo.
El Lunes 30 el espacio se abrirá al público desde las 19h00.
La muestra estará abierta durante toda la semana con solicitud previa al:
083 250 541, 092 8080 62
Sobre los residentes:
Jorge Enrique Chay Velasco ha intervenido en concursos locales. Participó en el Festival de Artes al Aire Libre (FAAL) en el 2004, 2006, 2007, 2008 y 2009. En este último año ganó el primer premio en la categoría Escultura.
Ha mostrado su talento en exposiciones colectivas en Espacio Vacío, galería de arte en construcción; Bienal de Artes No Visuales, Casa de la Cultura y Alianza Francesa.
El colectivo Intromisión (ahora papa frita) se ha interesado en las intervenciones dentro del espacio público; su interés es acercar al arte con el espectador mediante acciones que interfieran en su cotidiano: llevando a cabo colaboraciones con proyectos de la ciudad como Ciclo-paseo, y Arte en el Trole.
(Diana Boada, José Jimenez)
http://proyectointromision.blogspot.com/
__________________________________________________
Rutas, Encuentros y Traslados.
los espacios y el arte
El candado, símbolo de propiedad privada separa al sujeto de un determinado espacio; el colectivo Intromisión dentro de la residencia propuso oKupar una casa en ruinas a pocos metros de No Lugar.
Con determina acción ponen en tensión problemáticas que se desplazan en el campo del arte y la ética; donde la violación al espacio privado, y del respeto al otro, (valores de una sociedad capitalista, y conservadora) pueden hacer que la obra no sea recibida de una forma positiva por los habitantes del barrio. Sin embargo el lugar abandonado, y casi destruido entra en funcionamiento para el arte, inscribiendo una forma de protesta a la falta de apoyo por medio de los distintos agentes culturales al arte joven, visibilizando la necesidad de que el arte dialogue con el espacio público, privado, e institucional.
La casa abandonada, ahora transformada en una instalación de arte contemporáneo en la que los artistas logran pronunciar la esencia de un espacio a través de objetos construidos en forma de experimento; objetos víctimas del azar y cargados de memoria son desplazados en forma de kadaver exquisito e iluminados con velas; con la intención de contar una historia que al espectador no le es difícil de imaginar: una historia de la que todos podemos ser parte.
René Guénon en Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada, dice:
En el folklore el pueblo conserva, sin comprenderlos, vestigios de las tradiciones antiguas, que a veces se remontan en un pasado tan remoto que sería imposible determinarlo (…) en este sentido desempeña la función de una especie de memoria colectiva mas o menos «subconsciente» cuyo contenido, una suma considerable de elementos de naturaleza esotérica, viene claramente de otro lugar».
La obra de Chay Velasco logra introducir al público en una especie de recorrido a través de la superstición, que parte de un imaginario colectivo; por medio de la disposición de su obra el espectador entra en tensión frente a las creencias populares, y la duda de que estas puedan ser ciertas.
Un espejo roto con su respectivo reflejo fragmentado son con lo primero que te encuentras.
«Salar» es sinónimo de mala suerte: una montaña de mala suerte y una mas pequeña a su costado izquierdo; al subir las escaleras de la galería encuentras otro montículo de fundas de aguas suspendidas, iluminadas por una luz azul, generando un reflejo bastante agradable y atractivo en la instalación: la energía positiva.
Las piezas ubicadas en la galería podrían sugerir una cartografía de la superstición, una geografía de mitos populares.
No Lugar
Registro:
________________________________________
No Lugar – Arte Contemporáneo Juan Larrea N15-53 y Buenos Aires (Residencia) García Moreno N9-89 y Oriente (Talleres) Centro Histórico, Quito-Ecuador no.lugar.galeria@gmail.com https://nolugar.org/ 02-2222271 / 0992808062 / 0989432044 / 0984215339
0 comments on “Residencia 1.2 – Chay Velasco + Colectivo Papa Frita”