INDICIOS DE COSAS INVISIBLES
«Gestiones Autónomas de Arte Contemporáneo»
Charla realizada en la ciudad de Cuenca el 10 de Noviembre de 2011, en La Esquina de las Artes.
Participaron:
– Espacio Vacío: Galería de Arte en Construcción: Valentina Brevi (Guayaqui).
– Curatoría Forense: Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda (Argentina – Chile).
– No Lugar Plataforma de Arte Contemporáneo: Francisco Suárez (Quito).
Temas tratados:
– Procesos de gestión de espacios independientes.
– Cómo se abordan desde la práctica la gestión de espacios y producción discursiva en al arte contemporáneo.
Puntos de discusión:
– ¿Qué sucede con los espacios independientes? – En esta mesa de diálogo se pusieron en discusión la experiencia concreta de dos espacios dedicados a la difusión de arte contemporáneo (Espacio Vacío y No Lugar).
– ¿Cuáles son las redes de colaboración entre espacios y agentes culturales? Como se relacionan diferentes plataformas, colectivos, artistas para lograr objetivos comunes y alianzas.
Objetivos:
– Reforzar las redes culturales como instrumentos que fortalecen las líneas de trabajo de interés común y apoyan al trabajo de las instituciones vinculadas.
– Enmarcar nuestras actividades en las múltiples necesidades que provoca la propia creación artística, la difusión cultural, la formación profesional y el intercambio creativo de experiencias institucionales.
Conclusiones:
– Entender al trabajo en red como generador de proyectos colaborativos: las alianzas creadas con los distintos agentes culturales locales e internacionales fomentan e incentivan las buenas prácticas del quehacer cultural.
– Establecer alianzas activa la oferta, demanda y propuesta cultural.
«Sistemas Pedagógicos y Residencias Formato Summer Camp»:
Charla realizada en la ciudad de Quito el 18 de Noviembre de 2011, enUniversidad Católica del Ecuador.
Participaron:
– Curatoría Forense: Ilze Petroni y Jorge Sepúlveda (Argentina – Chile).
– Carrera de Artes Visuales, FADA, PUCE.
Temas tratados:
– Formato residencias artísticas.
Puntos de discusión:
– Desarrollo de los diferentes procesos y formas de producción dentro de las residencias artísticas realizadas por Curatoría Fornese.
– Cómo se afronta, y de qué tipo es la producción de arte contemporáneo en espacios como el de la residencia, en el que la creatividad corre contra reloj.
Objetivos:
– Socializar el trabajo de residencias artísticas, poniendo claro énfasis en los procesos y productos obtenidos desde este formato.
Conclusiones:
– Pensar el formato de residencia como un espacio donde artistas con diferencias generacionales, discursivas y de producción entablan un diálogo a partir de la convivencia y relación dentro de un espacio en común.
– Potenciar y articular los procesos y habilidades de los diferentes residentes dentro de un espacio con fines y objetivos comunes.
– Entender además el formato de residencia como un lugar de intenso intercambio de pensamiento, producción y también como un puente relacional entre diferentes agentes del arte, para el desarrollo de proyectos a futuro.
«Procrastination Tour*»:
Procastination Tour es un seminario-taller de debate sobre teoría y crítica de arte contemporáneo. Durante este tour conversaremos sobre la producción discursiva como hipótesis de lectura y como coartada argumentativa de los objetos de arte, sobre el texto como herramienta de consolidación, negociación e inscripción en el sistema del arte, entre otros temas.
El objetivo de esta serie de conversaciones es proporcionar, tanto al público general como a artistas visuales, herramientas y contextos de evaluación de calidad y pertinencia de la producción discursiva relacionados con el arte contemporáneo.
Esta serie de conversaciones es dirigida por Jorge Sepúlveda T., curador independiente, en colaboración con Ilze Petroni, investigadora de arte.
El taller se realizó el 21 y 22 de Noviembre de 2011, en el espacio de ceroinspiración: arte contemporáneo + residencia de artistas.
Módulos*:
– Malentendidos, preconceptos y sobrentendidos. / Presentación del seminario y glosario de términos.
– Me gusta, no me gusta. Mucho poquito nada. / Breve historia comentada de la crítica.
– El amor a la ficción y el amor a la falacia. / Sistema de Producción discursiva. Desarticulación del discurso de la crítica. Pedagogía, tendencias formalistas, romanticismo epidérmico. El comentario y la reseña.
– Puesta a prueba o la rata en el laboratorio. / Taller.
– Errores comunes y la comunidad del error. / Problematización del ejercicio actual de la crítica.
– Esto no es dialéctica negativa. / Propuestas para una crítica. Taller.
– La clave de los sueños: afectación del objeto y discurso afectado. / Sistemas de visibilidad: el discurso como herramienta de visibilización del objeto de arte y como objeto de arte.
– Cierre. / Mesa de debate y conclusiones del seminario.
Objetivos*:
– Proporcionar, tanto al público general como a artistas visuales, herramientas y contextos de evaluación de calidad y pertinencia de la producción discursiva relacionados con el arte contemporáneo*.
*Textos citados de: “http://www.curatoriaforense.net/niued/?page_id=338”
Registro: Rubén Darío Díaz Chávez + Francisco Suárez – No Lugar
0 comments on “– INDICIOS DE COSAS INVISIBLES – «Gestión de proyectos de Arte Contemporáneo»”