The Wrong – New Digital Art Biennale 2013 nació en Sao Paulo y actualmente es un evento mundial que reúne a espacios virtuales y físicos de Brooklyn, Los Angeles, Lima, Barcelona, Río de Janeiro, Valencia, Quito, Santiago, Buenos Aires, y Valparaiso y cuenta con la participación de más de 300 artistas.

No Lugar – Arte Contemporáneo tiene el agrado de invitar a The Wrong Exhibition, exposición parte de The Wrong – New Digital Art Biennale 2013, que presenta obra de los artistas Gonzalo Vargas M., Pablo Rosero e Ilich Castillo en curaduría de Rubén Darío Díaz Chávez.

El evento de inauguración se llevará a cabo el 01 de noviembre de 2013 a las 20:00 en No Lugar – Arte Contemporáneo, García Moreno N9-87 y Oriente esq. La muestra permanecerá abierta hasta el 15 de noviembre de 2013.

Más información:
http://thewrong.org/
https://www.facebook.com/thewrongbiennale

__________________________

No Lugar – Arte Contemporáneo.
https://nolugar.org/
no.lugar.galeria@gmail.com
(02) 3152889
0984677109
García Moreno N9-87 y Oriente. Quito – Ecuador.

Registro de la exposición:

—————-

Data sobre The Wrong exhibition

La muestra comprende el trabajo de 3 artistas que enuncian su producción desde el arte digital, comprendido como la fusión entre arte y tecnología. El mundo de lo digital se representa como la sofisticación matemática basada en arquetipos primitivos; es decir que se fundamenta en una arquitectura binaria o matriz informática fundamentada en ceros y unos; no obstante el resultado de dicha composición numérica es la imagen.

En este sentido, interesa lo digital como un lenguaje de ruptura que genera una nueva construcción de sentidos ante la tradición del aura, interpretando a Benjamín la pérdida del aura nos habla sobre la politización del arte, hecho que para ciertas estéticas puede ser tachado de incorrecto ya que desobedece los lineamientos tradicionales de la representación. En esta ocasión los trabajos de Gonzalo Vargas, Ilich Castillo y Pablo Rosero articulan dicha interpretación desde su práctica digital.

La obra Repvblica (de la serie Patria) de Gonzalo Vargas usa a la mosca como detonante simbólico en este trabajo; es necesario mencionar que la mosca tiene una connotación ambigua. Para ciertas culturas puede ser sinónimo de suciedad, corrupción o crueldad; para otras es lo opuesto, la mosca es vista como una deidad o metáfora de lo heroico. Vargas interviene en esta tácita ambigüedad del insecto y presenta una obra compuesta de dos partes.

La primera es una animación donde se ve que el Salón Amarillo o de los Presidentes, representado por un fondo color amarillo, y los símbolos patrios: el Sol, las Estrellas y el Escudo Nacional son hastiados y asediados por una legión de moscas que revolotean y se mezclan sobre toda esta iconografía patria intentando corromperla; este video va acompañado por las notas del Himno Nacional del Ecuador compuesto con derramadas distorsiones en clave de 8 bits, sonido similar al de un juego de video, esta parte de la obra hace alusión a la decadencia del sistema del estado-nación debido al uso exacerbado del simbolismo cívico-patrio o como lo dice el artista por el excesivo amor a la Patria demostrado en la publicidad y los mass media.

The-Wrong-No-Lugarweb12

La segunda parte de la obra tiene que ver con la segunda lectura de la mosca, aquí se la ve sobre un fondo negro y se agita cada vez que hay algún sonido en el ambiente, la mosca toma el lugar principal si es que el otro, en este caso el espectador, cae ante sus encantos y glorifica al insecto con sus aplausos, en este sentido, la obra puede volverse una crítica ante los vaciados iconos del espectáculo.

The-Wrong-No-Lugarweb2

The-Wrong-No-Lugarweb3

La obra de Ilich Castillo, Sleep Bolex (test 2), se compone de dos videos bajados del youtube que son pruebas de funcionamiento de una cámara de video llamada Bolex h16. Abre los videos en un programa de edición y luego los exporta.

El primer test se queda enlazado a la fuente original,luego conecta otro video al primer test y en la reproducción, de los dos, se crea una imagen que separa los canales de color que componen el video, Rojo Verde y Azul por la mitad creando una imagen infinita que se transcribe como un eco.

SleepBoolextest1

Para el segundo video realiza un proceso similar, salvo que el video no se queda conectado a la fuente ya que la misma es borrada; esta supresión genera un glitch mosaico, todo el video se ve glitcheado, pixeles estáticos que de repente cobran movimiento y se mueven a 24 cuadros por segundo durante 10 segundos, la velocidad y duración de los cuadros va cambiando según avanza el video.

SleepBolextest2

Desde esta perspectiva Castillo plantea su propuesta basada en un gesto crítico como el glitch, que aparece en el mundo de la informática y se lo percibe como una interferencia, un error no previsto durante la ejecución del video, programa o aplicación.

The-Wrong-No-Lugarweb1

Castillo hace uso del glitch como un gesto que apuesta por la baja resolución y lo precario, hecho que enfatiza su discurso como una crítica sobre las maneras de filmación y los mecanismos de representación aceptados socialmente, el glitch argumenta un fin incorrecto ante los cánones estéticos establecidos no solo del cine sino del arte y la sociedad en general.

Para M+C+I Pablo Rosero construye una exploración visual que nace del sonido; su obra hace uso del mapping, técnica que consiste en crear imágenes o videos que se proyectan sobre cualquier objeto tridimensional, casas, puentes, postes, estructuras arquitectónicas y casi cualquier superficie que pueda ser convertida en una pantalla de vídeo dinámica, generalmente va con un acompañamiento sonoro.

En este caso el artista hace una escultura de madera, similar a una micro-ciudad repleta de edificios, pequeños cubos y rectángulos blancos apilados a varias alturas; sobre ellos se proyecta una composición visual que relaciona la luz y la sombra a partir de geometrías que paralelamente se transportan al compás de la música; las imágenes que bailotean transportan al espectador a espacios recónditos y desconocidos. El trabajo de Rosero construye un todo articulado con pequeños fragmentos que muestran un particular micro-universo que interrelaciona las poéticas lumínicas con el sonido de lo etéreo.

The-Wrong-No-Lugarweb9

La muestra tiene una intencionalidad explícita de ampliar la mirada hacia los nuevos medios y soportes de creación contemporánea usualmente dejados de lado por las manifestaciones tradicionales.

Rubén Darío Díaz Chávez

No Lugar.

 

Sobre los artistas:

Gonzalo Vargas (www.pixelmono.com / www.laselecta.org)

Quito / Ecuador, 1976, artista visual, utiliza distintos medios como la fotografía, el video, la animación y la programación multimedia, teniendo como punto de partida interrogantes sobre el planteamiento y resolución de problemas ligados a la representación. Tiene un postgrado en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Creación de Performance e Instalaciones Multimedia en Buenos Aires (IUNA, Instituto Universitario Nacional del Arte), actualmente es maestrante de Estudios de la Cultura en la Universidad Andina Simón Bolívar. Trabaja en La Selecta, Cooperativa cultural. Su trabajo ha sido expuesto dentro y fuera del país: Cero Postales. Muestra en conjunto con Esteban Pastorino. PROCESO arte contemporáneo, Cuenca – Ecuador, 2013, Huecas Quito, Sitios clave de comida clave, presentado con La Selecta – Cooperativa Cultural, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, 2012 – 2013, Genera(c)iones, muestra de fotografía. Museo de Arte Etnográfico y Folklórico (MUSEF)  de la Paz, Bolivia, 2012, I Festival de Video Arte de Camaguey. Camaguey, Cuba. 2009, Pulsiones ecuatoriales. Archivo Escoria Nuevos Medios Ecuador en el Sala de Vídeo do Pavilhão da Criatividade. Sao Paulo – Brasil, 2009.

Ilich Castillo (www.ilichcastillo.tumblr.com)  

Videasta y profesor del ITAE. Guayaquil (1978) estudió Artes Visuales en el ITAE Guayaquil, miembro del colectivo Lalimpia 2001-2006. Programador del Cineclub del ITAE. Su trabajo se ha concentrado en el uso de medios como el Video, la escultura, el dibujo. A Castillo le motivan los potenciales de resistencia implícitos en fenómenos que según cierta ética cinematográfica serían despreciados o considerados erráticos; pondera una estética de baja resolución, y gusta de facturas que potencian aquellos efectos pendientes del manejo “impreciso” – o no estrictamente regulado- del equipo técnico. Entre sus recientes exhibiciones se incluyen: Fuera de campo (con Glitch), OchoyMedio, Quito(2010), Bienal Interamericana de Video BID (2010-2011), Washington, New York, Santiago, Buenos Aires;  «Pasado Imperfecto» CentroTelefónica, Lima, Centro Cultural Sao Paulo, Gagossian Gallery, Seattle; Bienal Internacional de Cuenca (2011), Instituto de Investigaciones entre Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa, Buenos Aires (2012). 15th  Edition Festival des Cinémas Différents et Expérimentaux de Paris; 8º Festival de Cortometrajes de la Ciudad de México, Jornadas de Reapropiación, México D.F.; (YA NO) Es mágico el mundo, Centro de Arte Contemporáneo, CAC, Quito; SIMULTAN FESTIVAL #9 | ‘Popular Unknown’,Sinagoga din Cetate / Casa Artelor, Timisoara, Romania (2013).

Pablo Rosero (www.pablorosero.org)

Compositor, performer, artista sonoro y visual. Nació en 1985 en Quito, Ecuador. Estudió piano y composición en el Conservatorio Franz Liszt de Quito, Música electrónica en la escuela Sónica y composición en el CEAMC, en Buenos Aires. Sus obras se desarrollan en múltiples formatos: artes gráfico-digitales, instalaciones, performance, grabaciones de campo, trabajo con superficies de control, diseño sonoro-visual, sensores de movimiento, composición y diseño escenográfico. Como artista visual y performer audio-visual Pablo Rosero es autodidacta. Su proyecto más importante, ~Liv, ha sido seleccionado en festivales en La India, Brasil, Grecia, Alemania, Myanmar, Marruecos, Argentina, Ecuador y Hungría. Los más importantes son: FILE Festival,  Athens Video Art Festival, Cologne OFF – animateCOLOGNE y Festival Miden. Ganador del Fondo Fonográfico 2012 por su producción Linaer Phénoma en Ecuador y Ganador del  Premio Cubadiscos como parte de la colección Fondo Fonográfico 2012. Co-fundador del Ciclo de Música Contemporánea y Arte Sonoro Cosmoaudición y fundó el Ciclo de Música Nueva y Arte Sonoro en Rosero Galería de Arte. Actualmente es Director Artístico en Rosero Galería de Arte. Es compositor residente, director de montaje y diseñador visual del proyecto Jardines Colgantes que se ha estrenado en Ecuador, México, Chile y Uruguay. Trabaja con diferentes agrupaciones diseñando puestas escenográficas. Está produciendo un EP y un nuevo CD para el proyecto ~Liv.

_________________________________________
No Lugar – Arte Contemporáneo
 Juan Larrea N15-53 y Buenos Aires (Residencia)
 García Moreno N9-89 y Oriente (Talleres)
 Centro Histórico, Quito-Ecuador
 no.lugar.galeria@gmail.com
 https://nolugar.org/
 02-2222271 / 0992808062 / 0989432044 / 0984215339

0 comments on “The Wrong – No Lugar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s