🔹 LGBTIQ+

Queer City Quito

Queer City / Ciudad Queer QUITO (QC) configura un programa de exposiciones, talleres, performances, cine y seminarios, que suceden en Quito entre el 28 de junio y el 08 de julio de 2017, en el marco de la programación cultural del mes del orgullo LGBTIQ+, extendiendo su presencia a centros culturales, al espacio público y a la ciudad.

QC es un proyecto curatorial colectivo que reúne activistas, artistas e investigadores en un programa de actividades artísticas, de expresión y de análisis sobre la relación entre lo ‘queer’ y la vida en la ciudad contemporánea. Comenzó como un programa en São Paulo, Brasil en noviembre de 2015 y septiembre de 2016, y este año sucederá en la ciudad de Quito. No pretende definir lo «queer, cuir, kuyr», y no se limita a las consideraciones de los habitantes de la ciudad. Queer City Quito emprende la complicada tarea de excavar la identidad queer a través de una experiencia colectiva.

Las ciudades son aquellos escenarios complejos en los que desplegamos nuestro yo real, -sexual, político y profesional-, y donde cada aspecto de nuestras identidades se problematiza como una pregunta en relación con el espacio que estamos compartiendo con otros cuerpos en la ciudad, ¿Cómo se configura la ciudad en los relatos de la memoria y de la historia de los sujetos LGBTIQ+, cuya existencia social es producto de la propia ciudad?

Agenda de Actividades:

Fecha Hora Actividad Lugar
28, 29 y 30 de junio 17h00 Laboratorio gráfico desviante impartido por Edições Aurora ADA – Academia de Diseño y Arte
30 de junio 11h30 Caminata Queer / Ruta por la ciudad de Quito No Lugar – Arte Contemporáneo
01 de julio 11h00-17h00 Cierre de la exposición ‘Dancing Southward’ del artista Santiago Reyes  No Lugar – Arte Contemporáneo
15h30  OrgUIO LGBTI 2017 Punto de encuentro: Parque El Ejido
29 de junio al 08 de julio Artistas residentes:  Pato Hebert, Edições Aurora, Felipe Rivas San Martín, Raphael Daibert, Ramonn Vieitez, Anthony Arrobo, Christian Proaño, Todd Lanier Lester No Lugar – Arte Contemporáneo
03, 04 y 05 de julio 17h00 Taller de performance – cuerpo suspendido – Imparten: Pato Hebert, Tián Sánchez & Edu Carrera ADA – Academia de Diseño y Arte
06 y 08 de julio 20h00 Proyección del documental Cidade Queer [Ciudad Queer] OchoyMedio
 

07 de julio

17h30 Seminario curatorial: ESTRATEGIAS EN USO: prácticas expositivas / escenarios para la diferencia: María Amelia Viteri, Cayetana Salao, Felipe Rivas San Martín, Pato Hebert, Édu Carrera Auditorio Centro de Arte Contemporáneo de Quito
19h00 Inauguración exposición en el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ Centro de Arte Contemporáneo de Quito
20h30 Ataqueridas – Pato Hebert

Ataque! – Fiesta de Cierre de Queer City

No Lugar – Arte Contemporáneo


Cuerpo suspendido – Taller de performance
                     Laboratorio gráfico desviante

Descarga la agenda de actividades del siguiente enlace: AgendaCiudadQueerQuito

Instituciones y colectivos organizadores:

ArtsEverywhere, el último programa de Musagetes, una organización filantrópica canadiense fundada sobre una profunda creencia en el poder transformador de las artes. Con la plataforma en línea ArtsEverywhere y sus proyectos relacionados, ofrece un nuevo foro que se ocupa del papel que las artes pueden desempeñar para abordar las ausencias y errores de una sociedad moderna y los problemas profundos y desconcertantes que asedian la vida contemporánea. Como afirma nuestro Manifiesto de 2007, «nos esforzamos por ayudar a restablecer el poder de la imaginación en los individuos». Lo hacemos poniendo el pensamiento artístico y la investigación en relación con la vida cotidiana y las urgencias y luchas de nuestras sociedades y comunidades.

Lanchonete.org es una plataforma cultural dirigida por artistas, centrada en cómo vive, trabaja, navega y comparte la gente en la ciudad contemporánea con el Centro de São Paulo como nuestra contexto de acción. Su nombre proviene de los omnipresentes mostradores de almuerzo -confortantes, fluorescentes, de paredes abiertas, laboriosos, puntos de comercio- que pueblan casi todas las esquinas de la ciudad. Lanchonete.org se refiere a los problemas que enfrentan las grandes ciudades, las diferentes formas del «poder urbano» y el Derecho a la Ciudad, pero no tanto como definir estos constructos … sino estirar la plataforma en la medida en que sea necesario considerar diversos puntos de vista.

No Lugar – Arte Contemporáneo es un proyecto que híbrida la producción artística con la práctica curatorial; con el fin de operar autónomamente se activa tanto como un espacio de residencias artísticas, talleres y exposiciones. No Lugar desafía activamente preconcepciones mediante la fusión de estas estrategias para apoyar y presentar arte contemporáneo, dirigido a la búsqueda de nuevas contribuciones en el medio ecuatoriano, tanto en la práctica artística y a nivel de gestión institucional. Desde el 2013 No Lugar ha coordinado y curado las exposiciones en el marco del mes del orgullo LGBTIQ+ en colaboració con el colectivo Cultura y Diversidad.

Artistas e investigadores residentes en Ciudad Queer / Queer City QUITO:

Todd Lanier Lester es un artista, escritor y productor cultural. Vive y trabaja en São Paulo, donde desarrolla Lanchonete.org -un proyecto centrado en el derecho a la ciudad- con un grupo de vecinos de la ciudad. Ha trabajado en cargos de liderazgo, defensa y planificación estratégica en Global Arts Corps, Reporters sans frontiers, and Astraea Lesbian Justice Foundation. Fundó FreeDimensional, una red que ayuda a los artistas en peligro proporcionando refugio seguro en las residencias de artistas participantes. Todd es Senior Fellow del World Policy Institute, donde dirige el Nexus de las Políticas de Arte; Editor y director asociado de ArtsEverywhere en Canadá; Y sirve como un miembro del consejo para las artes, los derechos y las organizaciones literarias en la India, México, Brasil, y los Estados Unidos. Coordina ArtistSafety.net, una red de consultoría y voluntariado híbrida que ofrece administración de casos para artistas y trabajadores culturales en riesgo, así como servicios de información a proyectos y organizaciones en los sectores de las artes, la libertad de expresión, el periodismo y los derechos humanos.

Pato Hebert, es artista, educador y productor cultural. Su obra explora la estética, la ética y la poética de la interconexión. Está particularmente interesado en el espacio, la espiritualidad, la pedagogía y la praxis progresiva. Sus proyectos recientes han sido presentados en Beton7 en Atenas, PH21 Gallery en Budapest, Kunsthal Charlottenborg en Copenhague, Conferencia Internacional sobre SIDA en Durban y The Glass Studio en el Museo Chrysler de Norfolk. En 2016 fue becario de la Residencia de la Fundación Instituto BAU / Camargo en Cassis, Francia. Enseña como Profesor Asociado de Artes en el Departamento de Arte y Políticas Públicas en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. También ha trabajado en iniciativas comunitarias de prevención del VIH con comunidades negras y queer desde 1994. Él continúa este trabajo de base a través de sus proyectos actuales con el Foro Mundial sobre HSH y VIH (MSMGF), donde ayuda a desarrollar enfoques internacionales innovadores para la comunidad Movilización, programas y prevención.

Edições Aurora es una editorial independiente enfocada en producciones visuales y escritas sobre arte y política en una perspectiva ampliada.
Se encuentra en el primer piso de la Casa do Povo (São Paulo, Brasil) donde comparte el estudio con el colectivo Ocupeacidade. Juntos formaron Parquinho Gráfico, una pequeña imprenta (con una impresora risográfica, un encuadernador hotmelt, entre otros equipos) como una forma de lograr la edición, diseño, impresión y acabado de forma sistemática y autosuficiente siempre que sea posible. Fundada en el año 2013 en un espacio artístico autónomo. Aurora, la editorial siempre combinó su producción con eventos públicos, con el fin de fomentar la vida social del libro. En línea con esta propuesta, Edições Aurora fue invitada, en 2015, a integrar la plataforma internacional Publication Studio, un proyecto con el principio de producir libros a la carta, crear circulación digital y difundir a sus autores a través del mundo. Júlia Ayerbe y Laura Daviña son las responsables de la editorial hoy en día.

Felipe Rivas San Martín es artista visual y activista de la Disidencia Sexual chileno. Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile, actualmente realiza el doctorado en Arte de la Universidad Politécnica de Valencia.
Desarrolla una producción in-disciplinaria relacionando pintura, dibujo, escritura, performance y video, a través de la imagen tecnológica (interfaces virtuales, códigos QR, etc.). Es co-fundador de la CUDS (Colectivo Universitario de Disidencia Sexual). Fue editor de las revistas queer «Torcida» en 2005 y de  Disidenciasexual.cl durante 2009.

Raphael Daibert es investigador, productor cultural y activista radicado en São Paulo, Brasil. Es miembro fundador de Lanchonete.org y forma parte del equipo editorial de la plataforma en línea ArtsEverywhere.ca, dirigida por Musagetes. También forma parte del experimento pedagógico y artístico Free Home University, en Lecce, Italia. En 2016 fue coordinador del programa Zona da Mata y parte del proceso curatorial colectivo Queer City, ambos dirigidos por Lanchonete.org y colaboradores. Raphael se graduó en Relaciones Internacionales en la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP), con especialización en Vivienda y Ciudad en la Escola da Cidade, también en São Paulo, Brasil. Sus investigaciones se relacionan principalmente con la cuestión del Derecho a la Ciudad, con énfasis en Migración y Vivienda, pero también relacionadas con las cuestiones de género y los procesos pedagógicos que tiene las artes en su centralidad.

Ramonn Vieitez, Brasil, 1991. Pintor autodidacta, empezó a exponer en el 2010. Su trabajo entrelaza la vida urbana, la melancolía y lo queer, desde imágenes surrealistas y escenas tétricas. Ha expuesto su trabajo  de modo individual y colectivo en varios espacios como; MUHNE (Museo del Hombre); IAC (Instituto de Arte Contemporáneo, Recife); Galería Amparo 60 (Brasil), Baró (Brasil), Frase (Italia) y el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro. Vive y trabaja en Sao Paulo.

Anthony Arrobo (Ecuador, 1988). Cursó sus estudios superiores en el Instituto Tecnológico del Artes del Ecuador (ITAE). En 2012 le fue otorgado el Segundo Premio del 53 Salón de Julio del Museo Municipal de Guayaquil, así como una de las Becas de Producción del renovado Premio de las Artes Mariano Aguilera de Quito. En 2011 recibió la Mención de Honor en la XI Bienal Internacional de Cuenca en noviembre, mismo honor que mereció en el 52 Salón de Julio del Museo Municipal de Guayaquil. Su trabajo es una constante reflexión sobre los objetos, materiales y la experiencia convencional que tenemos de ellos.

Christian Proaño (Quito, 1978). Soy un artista. Dibujo, reciclo, destruyo, diseño, registro y amplifico usando distintos materiales. Trabajo en/desde Quito, ecuador. Estudié artes plásticas, sónicas y soy también antropólogo visual. Co-fundador de la red ruidistas, una plataforma de improvisación sonora e intervención en el paisaje. Co-editor del fanzine de crítica de arte en quito wiriwiri. Me interesa el sonido en todas sus formas. Hago bulla. Me interesa su poder de convocatoria y de interrupción de todos los flujos. Intervenciones en el paisaje sonoro. Trabajo formas de convocar gente y hacer ruido o escuchar sonidos. Sueno mientras dibujo y dibujar para mi es una forma de hacer vibrar el espacio, las superficies. Me interesan los ruidos sociales, los taboos, las suciedades, los peligros, y busco formas de participar y hacer participar de ellos.

Seminario Curatorial: ESTRATEGIAS EN USO: prácticas expositivas / escenarios para la diferencia – 07 de julio – Auditorio Centro de Arte Contemporáneo 17h30

Cayetana Salao, militante y artista lesbofeminista, se enfoca en realizar acciones de visibilización pública a través del uso del arte como herramienta de acción política y sus intervenciones públicas buscan causar alto impacto social. En su trayectoria ha obtenido buenas coberturas mediáticas (tradicionales y de medios alternativos) lo que ha le ha permitido incursionar en la exigibilidad formal de derechos a favor de las mujeres, las personas LGBTI y varios sectores sociales con los que colabora. Apuesta por procesos de producción participativos tendiendo lazos de colaboración y complementariedad con otras organizaciones, colectivos, procesos sociales; generando también metodologías y producción de conocimiento. Su intención principal con este tipo de accionar es colocar en el lugar de lo público las reflexiones y demandas colectivas y desde allí realizar incidencia en la opinión pública a través su propuesta de arte como un detonante político.

María Amelia Viteri, Tiene un Ph.D. en Antropología Cultural de American University, Washington D.C. con una concentración en “raza”, género y justicia social.  Se desempeña como Profesora e Investigadora de Antropología en la Universidad de San Francisco de Quito en el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades y es Catedrática Invitada del Centro de Estudios Latinos y Latinoamericanos de la Universidad de Fordham en Nueva York.  Teórica de los Estudios Queer, sus principales áreas de investigación y cátedra  abarcan las movilidades, y sus intersecciones con los campos de ‘raza’, etnicidad, clase, migración, género y sexualidades tanto en América Latina como en Estados Unidos.  Su primera obra monográfica en Inglés aborda sus preocupaciones centrales alrededor de la traducción cultural y su impacto en poblaciones migrantes LGBT y se titula “Desbordes:  Traduciendo las Identidades Raciales, Etnicas, Sexuales y de Género a lo largo de las Américas” publicada por SUNY Press (School University of New York).  Su obra más reciente es el libro “Corpografias: Género y fronteras en América Latina» basado en el proyecto de investigación «Explorando la economía política de la violencia en los sistemas fronterizos de América Latina», que buscó, desde un abordaje desde la Antropología del Género, investigar y comprender la estructura y las características del sistema fronterizo global de América Latina —a partir de los mercados conocidos como ilegales y de los delitos conexos:  Utiliza las artes como herramientas de investigación y de gestión cultural con instalaciones con base etnográfica como Espiritualidades en el Museo de la Ciudad, Al Locro Lado en el Museo de Arte de Queens, Nueva York (2010), documentales como “Cuerpos/Fronteras:  La Ruta”.

Eduardo Carrera, curador y gestor cultural. Master en Arts & Cultural Management – Universitat Internacional de Cataluya, Barcelona, Alumni de Independent Curators International. Es curador en jefe del Centro de Arte Contemporándeo de Quito. co fundador de No Lugar – Arte Contemporáneo. Jefe de Investigación y Patrimonio de la Fundación Museos de la Ciudad, y jefe de investigación del Centro de Arte Contemporáneo (2011–2015); a colaborado en proyectos con el Instituto Metropolitano de Patrimonio (2012 – 2017); Asesor y Director Nacional de Museos y Sitios Arqueológicos del Ministerio de Cultura y Patrimonio (2015 – 2016).

También participan Felipe Rivas San Martín & Patrick «Pato» Herbert.

Cobertura y relatoria:

Óscar Molina, Quito, 1987. Periodista. Máster en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España). Actualmente es editor de la revista Letras del Ecuador, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, y escribe para las revistas Mundo Diners, Babieca y Ñan, y para el diario El Espectador (Colombia). Su crónica ‘Lo queda queda’ fue incluida en libro 6:58 PM, Relatos periodísticos sobre el terremoto (Fundamedios, 2016), y su cuento ‘La vuelta infinita’ consta en la Antología de nuevos narradores ecuatorianos (2017), editada por Cactus Pink y Eskeletra.

 

Colaboradores:
ADA – Academia de Diseño y Arte, Mesa Representativa LGBTI de Quito, Cultura y  Diversidad – Colectivo, No Lugar – Arte Contemporáneo, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, ArtsEverywhere, Musagetes Foundation, Lanchonete.org

Registro de Queer City Quito:

No Lugar – Arte Contemporáneo
Vicente León N9-40 y Esmeraldas (Galería)
Esmeraldas E4-61 y Vicente León (Residencia)
Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador
no.lugar.galeria@gmail.com
https://nolugar.org/
+593-992808062 / 2-3161309

1 comment on “Queer City Quito

  1. Pingback: exposição Soy Paisaje no Centro de Arte Contemporáneo Quito | edições aurora

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s