OPEN STUDIO CASA NODO – PROGRAMA PARA ARTISTAS DE NO LUGAR
No Lugar – Arte Contemporáneo tiene el agrado de invitar al Open Studio de la Casa Nodo con los artistas participantes en el programa, los esperamos este martes 29 de agosto desde las 19h30, ubicada en la calle Juan Larrea N15-53 y Buenos Aires, barrio América.
Artistas participantes: Ache Vallejo, Brenda Vega, Christian Proaño, Tián Sánchez, Paula Arias, Pedro Álvarez, Luis Fernando Carrera, Daniel León y Clío Bravo.
Nodo es el Programa para Artistas de No Lugar y consiste en brindar un taller/estudio para artistas interesados en participar en una experiencia de taller de artista basada en la producción, investigación y exhibición de sus procesos artísticos. El Open Studio se realiza a la mitad del programa, tiempo en el cual los artistas han mantenido procesos sostenidos de trabajo en base a los proyectos concretos con los que aplicaron al programa, mismos que se han ido transformando y expandiendo durante este tiempo. Procesos que han sido acompañados por el equipo de No Lugar y complementados por seminarios de lectura de textos, visitas de artistas, tutorías, talleres y cortes de obra periódicos en los que los artistas presentan los avances de cada proyecto.
Para el Open Studio se propone evidenciar dichos procesos a través del display expositivo de los mismos dentro de la casa. A partir de un taller de a cargo de la museógrafa y artista Gabriela Santander y el equipo de No Lugar, se hizo un recuento de lo trabajado durante este tiempo para identificar y diferenciar los caminos que han tomado las investigaciones y proyectos de cada artista, para después emplazarlas tanto en los espacios comunes de la casa como en los talleres de cada artista.
El Open Studio marca un punto de inflexión con respecto a la primera fase del programa Nodo, en este primer momento la dinámica de trabajo se dio desde la idea de taller de artista, entendiendo el taller como un espacio de experimentación, investigación y ensayo de displays expositivos donde los artistas han ido asentando las propuestas tanto conceptual como formalmente, esclareciendo las líneas de investigación y producción las cuales se vieron influenciadas hasta cierto punto por el trabajo de otros artistas con los que comparten la casa. Como resultado de esta lógica se han dado proyectos colectivos entre los participantes del programa como Los Plásticos, colectivo de experimentación visual y sonora o el taller interno de videoarte, del cual derivan una serie de propuestas en video expuestas en este Open Studio.
La siguiente fase del programa Nodo, es llevar estos procesos a formatos de exhibición que se inserten en espacios de circulación desde procesos curatoriales vinculados a la producción, razón por la cual nos vistan los curadores: Sebastián Vidal Mackinson (Argentina), Florencia Portocarrero (Perú), Ximena Gama (Colombia) y Sandino Scheidegger (Suiza), panelistas del Seminario ‘Estrategias en Uso: espacios para el arte / prácticas curatoriales’ quienes tendrán sesiones individuales con los artistas. Como cierre de esta fase del proyecto los artistas tendrán una exposición colectiva en el mes de diciembre en Mas Arte Galería Taller.
Proyectos de los artistas:
Luis Fernando Carrera
Trabaja desde la adaptación de obras de artistas icónicos en la historia del arte, trasladándolas al plano personal e individual. Su proyecto “Fly back to me” trabaja como punto de partida la relación platónica entre Yayoi kusama y Joseph Cornell, investigando las formas de producción de estos dos artistas apropiándose de obras de estos dos artistas para generar híbridos que den cuenta de esta relación. En base a esta primera aproximación sobre las obras de estos artistas Carrera ha abordado procesos de experimentación relacionados al desorden obsesivo compulsivo utilizando el collage como herramienta visual para contar historias que desplazan la investigación a su propio cuerpo de obra, reflexionado sobre la tridimensionalidad de los objetos, la intimidad y el infinito por medio de juegos de luces que ha creado en pequeñas cajas de espejos y pintura a través de diferentes capas de vidrio.
Clío Bravo
“Tras los pasos de Agnes A. Caamaño” es una investigación que cuestiona el rol de la mujer en la historia del arte, consiste en una investigación artística sobre Agnès Augusta Caamaño Millet, ecuatoriana, historiadora, crítica y curadora de Arte Moderno, desconocida en Ecuador. El proyecto comprende el archivo personal de Agnès. Un video-documental que incluye varias voces de artistas, críticos y curadores de arte, sobre todo estadounidenses, tomas inéditas de Agnès y el archivo de su exhibición “This is Art”, de 1957 en el MoMA. Utiliza el material de archivo, el video y el leguaje documental como herramienta de ruptura con la historicidad del arte, juega con nuestros vacíos históricos y visibiliza artistas mujeres a través de la figura de Agnes.
Paula Arias
El proyecto “Fuego interior” es una investigación se propone conectar con la esencia, lo que no se extingue. Investiga sobre la fuegomancia lectura del fuego interior y lo traslada al territorio del arte, desde un proceso de exploración personal y colectivo que tiene como base el estudio del color, la forma y la interpretación. Realiza una serie de pinturas en pequeño formato que las utiliza como cartas que buscan desde el gesto performático leer y reconocer los fuegos interiores. Producto de la investigación y las lecturas de las cartas (a manera proyecciones) generan una serie pinturas y objetos de formatos diversos que aluden a la idea del fuego interior como posibilidad de continuo movimiento, conectando este proceso de producción con el cuerpo de la artista y su propio proceso de sanación.
Pedro Álvarez
Su proyecto “Procesos sonoros” trabaja la relación entre el acto pictórico y su huella sonora. Realiza sesiones de pintura gestual en las que pinta, clava y graba en lienzos o distintos soportes que permitan diversas sonoridades en las que registra el proceso pictórico mediante micrófonos de contacto. Las composiciones se generan no solo por la pincelada y el color sino por los ritmos y texturas del sonido que se produce al pintar, generando piezas que parten de la experimentación y conjunción del lenguaje visual, sonoro y corporal.
Brenda Vega
Su proyecto “El ser digital” parte de la creación del manifiesto con el mismo nombre, pretende indagar sobre las distintas características del ser humano cuando está en línea y la condición contemporánea del narciso digital. A través de varios medios artísticos y experiencias, examina los significados de cada punto del manifiesto. Esta declaración escrita está siendo explorada a través del performance, diálogos en Whatsapp, hologramas y autorretratos fotográficos. Investiga la tensión entre el mundo material y digital para crear un cuerpo de trabajo que conviva dentro de la idea “Post Internet”.
Ache Vallejo
Su propuesta parte de la reflexión, mapeo y registro del barrio América donde funciona la Casa Nodo. Trabaja desde un paisaje abstracto de palabras, frases, nombres y pensamientos obtenidos producto de derivas en el barrio y la propia subjetividad. En un inicio se propuso trabajar con módulos construidos desde el material recolectado en el barrio, actualmente en base al mapeo y la relación con la tipografía, el espacio público y la abstracción se han realizado una serie de intervenciones en el mobiliario urbano del barrio, desde la gráfica y la tipografía re significando los espacios a través del texto y el cincelado en piedra que compone este mobiliario.
Daniel León
Su proyecto el “Tiempo de la cosa”, parte de las pulsiones, impulsos que terminan en la producción de una serie de dibujos, esculturas, objetos, piezas sonoras y acciones performáticas que conjugarán una instalación que juega con la realidad como canal del deseo. Trabaja desde el error y el sin sentido, busca materializar sus pulsiones en productos que sean tal vez menos errados.
Christian Proaño
El proyecto “Paisaje molecular”, es una investigación en torno al no-paisaje, a partir del registro sonoro de lugares naturales como ríos y cascadas, trabaja con el dialogo entre lo digital y analógico y lo audiovisual, expandiendo la idea del río a una metáfora de fluidez material y medios de transmisión de información desde procesos plásticos como el dibujo, grabado, pintura y procesos de impresión digital.
Tián Sánchez
Su proyecto “EGEIN – prácticas de apropiación” propone re-hacer desde el performance obras de la historia del arte, para reexaminarlas y recrearlas desde un contexto local. El proyecto investiga obras que circulan viralmente por redes sociales y las lleva a su espacio personal a través de la practica performática. Las 10 acciones que conforman el proyecto narran momentos de la vida del autor sin recurrir a la originalidad, sino haciendo insistencia en el reciclaje de imágenes y textos desde la copia y la apropiación. Estableciendo con ello que no estamos solos y que nuestras vidas se construyen desde el contacto y el resto de otras vidas, pero también se constituyen de manera descontextualizada siendo susceptibles a un sin número de (re)significaciones.
Registro del Open Studio:
No Lugar – Arte Contemporáneo García Moreno N9-89 y Oriente (Galería y Residencia) Juan Larrea N15-53 y Buenos Aires (Casa Nodo) Centro Histórico, Quito-Ecuador no.lugar.galeria@gmail.com https://nolugar.org/ 02-2222271 / 0992808062 / 0989432044 / 0984215339
0 comments on “Open Studio Casa Nodo”