Si fuera china ya lo supiera – Kasumi Iwama
La mesa está servida – Andrea Z. Rojas
Inauguración: Jueves 21 de junio – 19h30. Abierta hasta el 11 de julio.
Lugar: Espacio expositivo de No Lugar – Arte Contemporáneo
Dirección: Vicente León N9-40 entre Esmeraldas y Oriente, barrio La Tola, Centro Histórico de Quito
No Lugar – Arte Contemporáneo, en el marco de su agenda expositiva 2018, tiene el agrado de invitar a la inauguración de las exhibiciones ‘Si fuera china ya lo supiera’ de la artista japonesa Kasumi Iwama y ‘La mesa está servida’ de la artista ecuatoriana Andrea Z. Rojas. Las propuestas reúnen obras en pintura, instalación fotografía, fotoperformance y video.
Sobre los proyectos
Si fuera china ya lo supiera
El proyecto se ha desarrollado a partir de la experiencia de la artista con el acoso callejero en la ciudad. Desde su estadía en Ecuador (2017) Kasumi se ha cuestionado su propio habitar en Quito y los problemas sociales vinculados a su vida ahora que se enfrenta con otra cultura.
“El acoso callejero no solo es un problema personal, es un problema que las mujeres enfrentamos colectivamente, y cada incidente es un recordatorio diario de inequidad de género, abuso de poder, sexismo y racismo. Todas estas prácticas han sido normalizadas en nuestra sociedad actual. La obra nace de experiencias y emociones personales que buscan evidenciar un problema mayor: cómo el sexismo permite a los hombres sentirse envalentonados a hostigar a las mujeres y otras minorías de género en el espacio público”.
Partiendo de estas reflexiones la propuesta propone obras que visibilizan la violencia de género y el acoso verbal callejero. El trabajo de Iwama resalta el hecho que seguimos viviendo en un patriarcado no como un problema social abstracto, sino como una realidad cotidiana. Este hecho clarifica que estas experiencias se transforman en memorias físicas para la víctima.
La mesa está servida
La propuesta se plantea como un comentario hacia el estado actual de la Amazonía ecuatoriana. Inspirada en el libro “La selva de los elefantes blancos” y a partir de varios viajes realizados a la Amazonía ecuatoriana, de manera individual o acompañando a investigadores como la mexicana Tania Cruz y organizaciones activistas como Acción Ecológica, se propone una mirada relacionada a la fantasía y la promesa del desarrollo que el estado ecuatoriano ha instaurado en estos territorios.
“En el 2016 y 2017 tuve varias oportunidades de re-conocer y re-enamorarme de la selva, habitándola, sintiéndola en su completitud y su complejidad y dejándome afectar por sus dolores. Volver al Yasuní después de 10 años, retornar a mis apuntes de un viaje que hice al Cuyabeno, darme cuenta de la devastación… vivir la selva…. Acompañar junto a otres artistas y activistas, amigas ecofeministas a organizaciones y colectivos ecologistas para palpar y denunciar al proyecto mega minero Mirador de Ecuacorriente S. A. En la Cordillera del Cóndor, ir a Gualaquiza, Tundayme…reconocer nuevamente las desigualdades entre las personas a donde fuéramos… saberse mujer con otras mujeres… con todo lo que ello implica…”
Las obras de este proyecto hablan de espacios, momentos, personas, recuerdos a donde se vuelve y donde se habita. La artista propone una mirada de la selva como lugar de despojo capitalista, en donde comunidades como el pueblo Shuar viven este hecho en sus territorios, por la explotación minera y petrolera, y la construcción de elefantes blancos en la amazonía ecuatoriana.
Sobre las artistas
Kasumi Iwama (Japón, 1989). Artista visual y activista. Posee un BFA en Artes Visuales por la School of Visual Arts de Nueva York. Su producción se desarrolla en diversos medios y reflexiona sobre temas como la globalización (capitalismo global, hegemonía del idioma inglés, diversidad versus homogeneidad global) y el feminismo a través de su perspectiva como milenaria bicultural que creció entre las sociedades contrastantes en el «oeste», Estados Unidos y «lejano oriente», Japón.
Ha exhibido en Nueva York, Tokio, Barcelona y Quito. Su última participación ha sido en la muestra grupal «The Dangerous Professors» en Flatland Gallery en Houston, Texas, presentando una pieza de foto-performance realizada en colaboración con el artista Rubén Díaz. Encuentra en el arte es una vía para involucrarse con el mundo desde el activismo. Es miembro de varios colectivos artísticos feministas en Ecuador y Asia dedicados a producir obras en Internet o video, además de hacer campañas sobre temas feministas del este de Asia en contextos locales y globales.
Vive y trabaja en Quito, Ecuador.
Andrea Z. Rojas (Quito, 1984) Artista visual, perfromer y activista feminista. Tiene una Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Pintura por la Universidad de Guadalajara (México), una Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Ecuador) y un diplomado en “El proyecto artístico, creación y gestión” en un convenio entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Guadalajara. Ha trabajado en varios proyectos colectivos que relacionan arte, comunidad, naturaleza y género en México y Ecuador.
Su obra se ha expuesto en varias exposiciones individuales y colectivas en México y Ecuador, en donde también ha sido parte de colectivos y organizaciones feministas y ecologistas. Su exposición individual “My name is vagina” la realizó en el 2010 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Uno de sus proyectos colectivos más emblemáticos es “Calzones Parlantes, por la no violencia hacia las mujeres” fue seleccionado en el Encuentro de Arte y Comunidad Al zur-ich (2011), organizado por el colectivo Tranvía Cero, y que luego la artista dio continuidad con el apoyo de la Fundación Museos de la Ciudad (Quito). Realizó el mural móvil “El Viaje” que se encuentra ubicado en el campus Huentitán, del Centro Universitario de Arte Arquitectura y Diseño, Universidad de Guadalajara, México. Forma parte de los colectivos Revista Feminista Flor del Guanto y Mujeres de Frente.
Vive y trabaja en Quito, Ecuador.
Actividades en el marco de la exposición:
- Visita guiada con las artistas: jueves 5 de julio, 19h00.
- Conversartorio con las artistas y cierre de la exposición: miércoles 11 de julio, 19h30.
La exposición estará abierta hasta el miércoles 11 de julio en los siguientes horarios:
- De martes a viernes de 11h30 a 13h00 y de 15h00 a 18h30.
- Sábados y feriados bajo previa cita al correo no.lugar.galeria@gmail.com o al +593-992808062.
También les invitamos desde las 22h00 a Levante Tropidélico 3, after party de la exposición en la casa de nuestros vecinos del Sereno Moreno. Tendremos Djs invitados.
Este evento se realiza como parte de la Convocatoria Pública Nacional para Proyectos Artísticos y Culturales 2017-2018 impulsada por el Instituto de Fomento a las Artes, Innovación y Creatividad.
Inauguración
No Lugar – Arte Contemporáneo Vicente León N9-40 entre Esmeraldas y Oriente Barrio La Tola, Centro Histórico, Quito-Ecuador no.lugar.galeria@gmail.com https://nolugar.org/ +593-992808062
0 comments on “Si fuera china ya lo supiera – Kasumi Iwama + La mesa está servida – Andrea Z. Rojas”